Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

1/10/2012

25 investigadores, tras las cámaras

La Universidad de Zaragoza organiza un taller para producir documentales científicos

25 investigadores, tras las cámaras

La Universidad de Zaragoza ha convocado el IV Taller de Guión y Producción del Documental Científico para investigadores de la institución, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Con estos cortos científicos, los investigadores no sólo transfieren los resultados de sus estudios sino que pueden presentarlos de la forma más atractiva posible para captar la atención del espectador desde el primer segundo.
 
Esta actividad permite a 25 investigadores conocer los procedimientos audiovisuales necesarios para que puedan convertirse en divulgadores de un trabajo del que son los máximos conocedores. Los 15 documentales producidos hasta el momento en las tres ediciones anteriores son utilizados de forma periódica por sus autores en congresos, clases y conferencias así como en proyecciones públicas a la sociedad en general o en las sesiones CINE-tíficas, en las que han participado más de 500 estudiantes de Secundaria y Bachillerato.

El taller, de 90 horas,  se impartirá a lo largo de varias semanas, en horario de tarde, entre el 15 de octubre y el 18 de enero. Las sesiones teóricas se impartirán en el ICE (Campus San Francisco, Zaragoza), entre las 17.00 y las 20.00 horas, los lunes y miércoles. La inscripción se realiza online desde hoy, 1 de octubre, hasta que se completen las plazas, rellenando el formulario que se encontrará en la siguiente dirección: www.unizar.es/ice. Formación continua 2012. Inscripciones. Curso nº 56. El viernes 5 de octubre se comunicará el resultado.
 
Los asistentes al taller trabajarán distribuidos en cinco grupos en la preproducción, grabación y edición de cinco minidocumentales, con una duración entre 3 y 5 minutos, en los que podrán exponer los resultados científicos obtenidos.
 
En los minidocumentales de la última edición, los científicos muestran cómo se diseñan robots capaces de abrir cualquier tipo de puerta y ayudar así a personas con discapacidad. O cómo logran curar casos de tendinitis en caballos o enfermedades de córnea en gatos y perros mediante células madre. En apenas cinco minutos, historiadores-detectives descubren que el poema épico El Cantar de Roldán no transcurrió en Roncesvalles, sino en los puertos de Siresa en el Pirineo oscense, reflexionan sobre la encrucijada que se plantea ante la situación energética actual y revelan que Santiago Ramón y Cajal fue el auténtico pionero en la fotografía social a nivel internacional.

 


Comentarios

ANASACI

Gran iniciativa

responder



Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012