Más de 700 investigadores de 17 países de Europa, América y Asia se han dado cita en la 36º Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) que ha tenido lugar en Lisboa del 12 al 14 de septiembre. "De este encuentro surge el embrión para futuros proyectos que puedan mejorar la salud de la población y puedan ayudar a los políticos e instituciones a desarrollar acciones a nivel global para mejorar la calidad de vida de la población y disminuir las desigualdades sociales en salud", destacaba Eva María Navarrete, presidenta del Comité Organizador.
Este año se ha organizado junto a la Asociación Portuguesa de Epidemiología y se ha querido poner el foco de atención en la globalización en el ámbito de la salud, porque la salud no entiende de fronteras, y en la importancia de la diversidad y la interrelación de la Epidemiología y la Salud Pública. La presidenta del Comité Científico, Carme Borrell, señalaba que el lema de este año "se eligió porque cada vez más la salud de la población depende de la salud de lo que está pasando a nivel mundial. Lo que hemos planteado aquí es cómo factores que afectan a una parte del mundo pueden afectar a la salud de otra parte del mundo".
Si la conferencia inaugural de IIona Kickbusch versó sobre los desafíos de los gobiernos ante la salud global y habló de que la salud "es un bien público que debe ser protegido y promovido a nivel mundial", la conferencia de clausura ha estado centrada en la pobreza y en las desigualdades. En ella, el profesor Mauricio L. Barreto, de la Universidad Federal de Bahía y del Instituto de Salud Pública de Brasil, explicó los cambios en los países de América Latina tanto en el ámbito social como de la salud.
Advertía que los desafíos para garantizar una salud de calidad "pasan por tener gobiernos sólidos que den garantía de sostenibilidad a largo plazo". Como ejemplo, expuso lo que está sucediendo en los países de América Latina que han experimentado cambios sociales y de salud muy positivos en las dos últimas décadas, sin embargo "los recientes cambios políticos están haciendo que estas mejoras y logros se reviertan".
La 37ª Reunión Científica de la SEE tendrá lugar en Oviedo, del 3 al 6 de septiembre de 2019, y se organizará junto a la Universidad de Oviedo, tal y como se anunció durante la clausura de la Reunión de este año.
Conclusiones
En el congreso se han presentado 1.000 comunicaciones para mostrar los resultados de los estudios más novedosos y recientes así como los temas de salud que preocupan a la sociedad y deben considerarse prioritarios.
En ese sentido, se ha abordado la problemática de los fraudes bancarios y las graves implicaciones que estos tienen para la salud física y mental. Por ejemplo, se ha comprobado que el fraude bancario da lugar a la pérdida de confianza en la personas, falta de empatía con otros y culpabilización. Los riesgos de depresión y de suicidio son también más altos. Se calcula que el 29% que han sufren un fraude bancario grave tiene problemas de salud mental.
Asimismo, se han expuesto nuevos hallazgos sobre la relación de la contaminación acústica con las enfermedades neurodegenerativas y se ha demostrado que el ruido del tráfico influye de forma negativa en los síntomas de la esclerosis múltiple. En otra de las investigaciones presentadas se concluye que vivir cerca de espacios verdes es positivo para el embarazo y el crecimiento del feto.
Otro de los temas en los que también ha habido especial interés es la inclusión de la diversidad afectivo-sexual y de género en las políticas de salud pública, un determinante de la salud escasamente estudiado. Según se establece en algunas de las comunicaciones presentadas, la falta de estudios y publicaciones al respecto hace que los profesionales sanitarios no sean conscientes de las necesidades del colectivo LGTBI.
En cuanto a nutrición, uno de los aspectos que se han tratado es averiguar si las medidas que se implementan desde Salud Pública logran que la población lleve a cabo una dieta saludable. Una de las conclusiones alcanzadas establece que hay medidas que funcionan a la hora de mejorar la alimentación en los colegios. Pero otras, sobre todo las relacionadas con la mejora del consumo de frutas y verduras, no están teniendo el éxito esperado.También se ha hablado de cómo los componentes de la dieta y la alimentación influyen en la salud. Así, una dieta protectora respecto a la inflamación puede ayudar a evitar la enfermedad de Crohn o dietas ricas en pescado y en selenio mejoran el crecimiento fetal.
La evaluación de los programas de cribado, la prevención y control del tabaco y alcohol o los retos de la cronicidad han sido otros de los asuntos analizados.