Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

23/1/2019

La Sociedad Española de Epidemiología cree que el acuerdo entre Sanidad y la industria alimentaria no aportará avances en la salud de la población

El Grupo de Trabajo de Nutrición considera que el paso que se ha dado prioriza los intereses económicos de los sectores de la alimentación y su publicidad en detrimento de la ciudadanía

La Sociedad Española de Epidemiología cree que el acuerdo entre Sanidad y la industria alimentaria no aportará avances en la salud de la población

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) insta al Gobierno a trabajar con las asociaciones científicas y profesionales y con las organizaciones de la sociedad civil para poner en marcha políticas que prioricen los intereses de la salud pública, combatir la epidemia de obesidad y enfermedades no transmisibles asociadas a una alimentación poco saludable.

El Grupo de Trabajo de Nutrición de la SEE hace estas declaraciones tras la ratificación del acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y la industria alimentaria. En este sentido, lamentan este paso que se ha dado, ya que con la llegada de la ministra María Luisa Carcedo se generaron muchas expectativas en el ámbito de las políticas nutricionales al anunciar la aplicación en España del Nutri-Score y la apertura de los debates sobre el impuesto a las bebidas azucaradas y la regulación de la publicidad alimentaria. "Tras años de políticas ineficaces basadas en la autorregulación y las colaboraciones público-privadas, que priorizan los intereses económicos de los sectores de la alimentación y su publicidad en detrimento de la salud de la población, parecía verse algo de luz al final del túnel", señalan desde la Sociedad Española de Epidemiología. 

La firma del acuerdo con la industria alimentaria para reducir un 10% el contenido de azúcar, sal y grasas, los epidemiólogos recuerdan que "no es más que la ratificación de un compromiso idéntico al llevado a cabo con la industria en 2017".
 
Desde la SEE proponen como medida inicial prioritaria políticas de precios y fiscales que promuevan la alimentación saludable:
  1. Eximir del IVA o poner un IVA reducido para alimentos básicos y saludables, como el pan integral.
  2. Subsidios que faciliten el acceso a productos saludables para personas en posición económica desfavorable.
  3. Impuesto a las bebidas azucaradas.
Además, critican que este anuncio se haya hecho "a bombo y platillo" y que se diga que es una "una muestra de la responsabilidad y compromiso de las empresas con la salud". La SEE considera que se aleja de la realidad y que incluso en el hipotético caso de que se llevase a la práctica, "resulta claramente insuficiente". Y ponen como ejemplo, los cigarrillos bajos en nicotina, "nada cambiará si se mantienen las campañas agresivas de marketing para promover el consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados y se sigue facilitando que estén disponibles 24 horas al día, 7 días a la semana, en espacios privados y públicos, incluyendo centros sanitarios, escolares y deportivos". 
 
El Grupo de Trabajo de Nutrición recuerda que la promoción de una dieta saludable y sostenible demanda un fuerte compromiso y unas fuertes medidas estructurales y educativas para lograr un cambio profundo en el sistema de producción y consumo alimentario. Debe primarse el consumo de productos frescos naturales de origen vegetal y saludables. Debe darse con claridad y sin ambigüedades preferencia a productos no procesados o solo mínimamente procesados y se deben reducir en cambio los procesados y ultra-procesados.
 
Posicionamiento de la SEE: Previniendo la obesidad en España mediante un impuesto a las bebidas azucaradas (Descargar)
 
Fotografía Markus Winkler (Unsplash)

Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012