Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

1/12/2013

Día Mundial del Sida, 1 de diciembre

Se cumplen 32 años desde el primer diagnóstico, pero sigue siendo un problema de salud pública mundial

Día Mundial del Sida, 1 de diciembre

Cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida. Una jornada para sensibilizar y concienciar a la sociedad. Se cumplen 32 años desde el primer diagnóstico y a pesar de los avances sigue siendo un importante problema de salud pública mundial, después de haberse cobrado más de 36 millones de vidas hasta ahora. En 2012 había unos 35,3 millones de personas infectadas por el VIH (las cifras oscilan entre 32,2 y 38,8 millones), según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). El África subsahariana, donde uno de cada 20 adultos está infectado por el VIH, es la región más afectada, el 69% de la población mundial VIH-positiva vive allí.

Desde que se diagnóstico el primer caso ha habido destacados logros. Hoy se sabe qué es el VIH, sus mecanismos de transmisión y cómo se previene; se puede detectar el virus; se dispone de tratamientos antirretrovirales y el tratamiento, además, es prevención.

Sin embargo, todavía quedan retos por alcanzar. Quienes trabajan en torno a esta enfermedad trabajan para prevenir nuevas infecciones; eliminar el retraso diagnóstico, promoviendo la prueba del VIH; conseguir el acceso universal a los tratamientos; adaptar la atención a nuevas necesidades; seguir combatiendo los prejuicios, el estigma y la discriminación y lograr una vacuna  y tratamiento curativo.

Se estima que en 2012 hubo 2,3 millones de nuevas infecciones por el VIH, lo que supone una reducción del 33% desde 2001. Asimismo, gracias a la expansión del acceso al tratamiento antirretroviral, las muertes relacionadas con el sida han disminuido en un 30% desde el máximo alcanzado en 2005. A finales del año pasado, unos 9,7 millones de personas de países con bajos y medianos ingresos tenían acceso al tratamiento antirretroviral, lo que significa un aumento de casi el 20% en solo un año.

Las nuevas directrices de tratamiento pueden evitar millones de muertes relacionadas con el sida. Éstas son algunas recomendaciones clínicas nuevas para tratar a las personas infectadas por el VIH:

  • Las directrices de 2013 están basadas en criterios de salud pública para ampliar más aún el uso de los medicamentos antivíricos para el tratamiento y la prevención, poniendo el acento en los entornos de pocos recursos.
  • Tratar a adultos, adolescentes y niños mayores en una etapa más temprana; comenzar el tratamiento con antirretrovíricos en todas las personas que presentan 500 linfocitos CD4/mm3 o menos y dar prioridad a quienes padecen una afección grave o avanzada causada por el VIH y a quienes presentan 350 linfocitos CD4/mm3 o menos.

Situación en España:

  • En España se estima que entre 120.000 y 150.000 personas que viven con VIH (3/1000 habitantes) y se calcula que el 30% lo desconocen.
  • El VIH se transmite fundamentalmente a través de las relaciones sexuales no protegidas.
  • Las cifras de nuevos diagnósticos de infección por VIH son similares a las de la Unión Europea.
  • El VIH se ha convertido en una enfermedad de evolución crónica sin tratamiento curativo.
  • El envejecimiento de las personas infectadas, los efectos secundarios de los tratamientos y las comorbilidades ocupan un lugar central en la investigación y tratamiento de las personas con VIH.

La Estrategia ONUSida 2011-2015 habla de CERO nuevas infecciones, CERO discriminación y CERO muertes relacionadas con el Sida.

Preguntas y respuestas sobre el VIH/SIDA.

Más información:
Centro Nacional de Epidemiología
Centro Europeo para la Vigilancia del Sida en Europa
ONUSIDA
Informe de la situación del sida y del VIH en Aragón

En Zaragoza, los hospitales Miguel Servet y Clínico, con el apoyo de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), el Grupo de Estudio del SIDA-SEIMC y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas del Norte, han organizado la 18º Reunión sobre Patología Infecciosa e Infección por VIH. Será el 12 de diciembre, en el Hospital Clínico Universitario, a partir de las 17:30 horas, con dos mesas redondas sobre los aspectos de interés para el control epidemiológico de la infección por el VIH y la actualización en las infecciones bacterianas. Más información e inscripciones.

*Gracias a Javier Toledo, coordinador de SIDA de Aragón, y a Piedad Arazo, médico del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Miguel Servet, por la información facilitada.

Categoría
Salud

Etiquetas
, , ,

Compartir


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012