Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

10/5/2016

Programa Código Infarto, buenos resultados en tiempos de respuesta a los ciudadanos

Se puso en marcha hace un año en el Sistema Sanitario de Aragón e implica a Atención Primaria, Urgencias y 061

Programa Código Infarto, buenos resultados en tiempos de respuesta a los ciudadanos

Hace un año daba sus primeros pasos en Aragón el Programa Código Infarto. Hoy, esta iniciativa asistencial ha logrado mejorar los tiempos de respuesta del sistema sanitario, a través de una red asistencial que implica a los servicios de Atención Primaria y a las Urgencias extrahospitalarias y hospitalarias de toda la comunidad autónoma, coordinados por el 061-Aragón.

El Programa integral para el Manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMEST), es decir, con taponamiento de la arteria, tiene como principal objetivo que todos los pacientes sean diagnosticados con rapidez y con la técnica más adecuada en cada caso y en el menor tiempo posible, además de reducir al mínimo el tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas clínicos y el correcto diagnóstico y tratamiento, con preferencia por la intervención coronaria percutánea (ICP) primaria siempre que esté indicada. En Aragón, los infartos IAMEST estimados están entre el 35 y el 40% del total de los registrados, es decir, entre 465 y 532 casos anuales.

Acceso al tratamiento

Las principales conclusiones de este primer año de vida del Programa Código Infarto son el incremento de los infartos tratados con angioplastia primaria, el aumento de las alertas de hemodinámica, que se han incrementado en un 50%, pasando de 550 en 2014 a 828 en 2015, la mejora en las demoras de acceso al tratamiento y en el estado de los pacientes tras el infarto. En cuanto a la mortalidad, se han registrado datos similares a otras comunidades, situándose por debajo del 10%. Además, se ha comprobado que el acceso más rápido al tratamiento se da cuando el paciente llama directamente al 061.

Más alertas de hemodinámica

En este año, el número de alertas de hemodinámica activadas ha sido muy superior al previsto, si bien no todas son IAMEST. En 2015, ha habido 828 alertas hemodinámicas, de los que 593 casos han sido códigos válidos para análisis. Y cuando se ha determinado una estrategia intervencionista (586), el 91% de las veces se ha optado por intervención coronaria percutánea primaria (el resto, por fibrinolisis).

El 76,4% de los casos fueron varones y la edad media se sitúo en 65 años, con un rango de unos 14,4 años en las mujeres, de quienes sí se observa que tardan casi 30 minutos más en contactar con el sistema sanitario, aunque tras este contacto no se detectan diferencias en las actuaciones en razón de género.

En la imagen, rueda de prensa con la jefa de servicio de Estrategias de Salud y Formación de la Dirección General de Asistencia Sanitaria, María Isabel Cano; la jefa de servicio de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet, Isabel Calvo, y la directora del 061 Aragón, Isabel Gállego.


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012