La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) organiza un nuevo debate dentro de su ciclo: "Observatorio COVID-19 ANIS". La cita será el próximo martes 2 de marzo a las 18:00 horas y se podrá seguir en streaming tanto a través de YouTube como por Facebook. En esta ocasión, el debate tendrá como objetivo aclarar cuál es el panorama que podría encontrarse la sanidad pública una vez descienda la presión por la COVID-19 y qué acciones se podrían llevar a cabo para abordar esta situación.
La pandemia de la COVID-19 tuvo un fuerte impacto sobre el sistema sanitario español. Durante la primera ola, los hospitales se vieron colapsados y obligó a detener la actividad de todo aquello que no fuera estrictamente esencial. Esto supuso que tanto consultas médicas, pruebas diagnósticas, tratamientos o revisiones que podían esperar, así como cirugías fueran postergadas, pero las consecuencias derivadas de ello ya están empezando a notarse, como por ejemplo con la reducción significativa en el número de nuevos diagnósticos de cáncer entre otras cuestiones.
"Se están viendo pacientes a los que no se les ha diagnosticado una enfermedad grave como un cáncer a tiempo y que han fallecido sin haber sido vistos por un especialista, pacientes que siguen sin poder conseguir una cita presencial en un centro de Atención Primaria o que esperan una operación postergada una y otra vez. Hay toda una serie de patologías que los sanitarios denominan No COVID-19, pero en cuya falta de diagnóstico y tratamiento sí sería responsable el COVID", explica Isabel López Gordo, vocal de la Junta directiva de ANIS, que será la responsable de coordinar el debate.
En este nuevo "Observatorio" participarán el Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Dra. María Isabel Portillo Villares, médico especialista de Medicina Preventiva y Salud Pública y coordinadora del Grupo de Trabajo de Cribados de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), el Dr. Ángel Cequier, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Isa Roig, cuidadora de paciente de ELA y Begoña Barragán, paciente oncológica y presidenta de GEPAC (Grupo Español de Pacientes con Cáncer).
Los expertos reunidos por ANIS aprovecharán este debate para analizar, entre otros aspectos, la influencia que han tenido las patologías desatendidas en el exceso de mortalidad no debida a la pandemia por COVID-19, la evolución de las listas de espera en lo relativo a procedimientos diagnósticos, cirugías, consultas de especialidad y consultas de Atención Primaria; los cambios que se han dado en las tasas de hospitalización por diferentes patologías y en las tasas de ocupación de las UCI. Asimismo, se abordará la cuestión de qué medidas se deberían tomar en un futuro para evitar el desbordamiento sanitario de diferentes patologías después de la COVID-19.
Observatorio COVID-19 ANIS
Este debate forma parte del ciclo informativo y de análisis que ha venido organizando la Asociación desde el inicio de la pandemia bajo la denominación "Observatorio COVID-19 ANIS". Los tres primeros debates que se organizaron fueron:
- La pandemia que está doblegando España: ¿qué está fallando?, ¿qué hacemos ahora?
- La gestión de la comunicación de la COVID-19: ¿cómo recuperar la confianza de los ciudadanos?
- Vacunas frente a COVID-19, ¿qué, cómo, cuándo y para quién?
#DebateANIS · #PacienteNoCOVID
Más sobre la Asociación -
ANIS