Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

22/9/2023

El Síndrome de Piernas Inquietas, un trastorno neurológico tan desconocido como incomprendido

Desde hace 10 años, cada 23 de septiembre, los pacientes se unen en torno al Día Mundial del SPI para sensibilizar e informar a la población sobre esta enfermedad

El Síndrome de Piernas Inquietas, un trastorno neurológico tan desconocido como incomprendido

El Síndrome de las Piernas Inquietas (SPI) o Enfermedad de Willis-Ekbom (EWE) es un trastorno neurológico del movimiento que lleva a la persona que lo padece a una necesidad irresistible de mover las piernas por sensaciones desagradables y muy molestas en las extremidades inferiores y que algunas personas describen como dolorosas. No es una enfermedad rara, pero sí poco conocida.

Este es el principal síntoma, la imperiosa necesidad de mover las piernas, de caminar, de moverse, a veces también puede suceder en los brazos y conlleva inquietud y una tensión que no desaparece hasta moverse. Las personas con SPI tienen dificultades para explicar las sensaciones que produce, pero las describen como “si un insecto reptara por la pierna”, una sensación de picor o de tirantez. Ocurre, principalmente, en la tarde y noche, cuando la persona desea relajarse, descansar o dormir. Con las consecuencias que esto tiene en el sueño, no conciliarlo o sufrir despertares múltiples.

El Síndrome de Piernas Inquietas puede llegar a ser bastante incapacitante. Desde el simple no dormir a sufrir depresión, incapacidad para desarrollar determinados trabajos, dificultad para viajar en un avión, acudir al cine o al teatro.

El SPI tiene un origen hereditario en el 50% de los casos, según datos de la Asociación Española del Síndrome de Piernas Inquietas (AESPI). En mujeres, puede aparecer en el embarazo, debido a la bajada del hierro en sangre y, en algunos casos, está relacionada con alguna otra enfermedad, como insuficiencia renal o fibromialgia.
 
Afecta a entre un 3 y un 10% de la población, de todas las edades, más a mujeres que a hombres y en un bajo porcentaje a niños. Se calcula que el 90% está sin diagnosticar. En algunos casos, por tratarse de síntomas leves, pero, en la mayoría, por desconocimiento, tanto por parte de los profesionales sanitarios como por los propios pacientes. Neurofisiología y Neurología son las especialidades médicas que se encargan de tratar el Síndrome de Piernas Inquietas, una enfermedad crónica para la que no hay cura, aunque sí tratamientos bastante eficaces.
 
Desde hace 10 años la asociación de pacientes AESPI organiza el Día Mundial del Síndrome de Piernas Inquietas, cada 23 de septiembre. El objetivo es dar a conocer esta enfermedad, “reunirnos para apoyarnos y comprendernos, también para difundir cómo los mejores neurólogos y neurofisiólogos, nos dedican su tiempo y su saber de manera desinteresada, con el fin de ponernos al día con sus charlas, sobre las novedades en investigación y en tratamientos”, apuntan desde AESPI.
 
La asociación trabaja para conseguir que todas esas personas que sufren el Síndrome de Piernas Inquietas en soledad, con cierta incomprensión y entre el desconocimiento, consigan ser diagnosticadas. “Para ello, es necesario que los médicos de familia, conozcan el SPI y deriven a los pacientes al especialista. Que no les traten con relajantes, somníferos o antidepresivos, entre otros, totalmente contraindicados para esta enfermedad”, subrayan. Asimismo, la asociación reclama más investigación y formación en los propios estudios de Medicina.
 
AESPI para este Día Mundial del Síndrome de Piernas Inquietas ha organizado una jornada que reunirá en Alicante a profesionales de diferentes especialidades para hablar de investigación y del día a día de esta enfermedad, también se podrá escuchar la voz de diferentes personas afectadas por el SPI. Un encuentro que comenzará a las 16 horas y que se podrá seguir en el canal Youtube de la Asociación.
 
Qué es y que no es el Síndrome de Piernas Inquietas o Enfermedad de Willis-Ekbom. Conociendo el SPI.
 
Fotografía: Henri Pham (Unsplash)
 

 

Categoría
Salud

Fuente
AESPI

Etiquetas
, , , ,

Compartir


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012