Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

2/5/2013

Los meditadores gozan de mejor salud y bienestar

Son resultados de estudios de resonancia magnética cerebral, comparando 10 meditadores zen y 10 personas que no practicaban meditación

Los meditadores gozan de mejor salud y bienestar

Los doctores Nicolás Fayed, jefe de servicio de diagnóstico por imagen de Hospital Quirón Zaragoza, Yolanda Lopez del Hoyo, del departamento de sociología y psicología de la Universidad de Zaragoza, y Javier García-Campayo del servicio de psiquiatría del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, publicaron el pasado mes de marzo en la prestigiosa revista científica PLOS ONE un estudio de investigación que demuestra que los meditadores gozan de mejor salud y bienestar. Este estudio ha sido realizado con técnicas de resonancia magnética que permiten medir las sustancias químicas e interconexiones neuronales y, por lo tanto, los cambios cerebrales que se producen en meditadores zen.

El Dr. Nicolás Fayed y sus colegas compararon los cerebros de diez meditadores de un monasterio budista, quienes contaban con una media de 191 meses y por lo menos una hora diaria de meditación, y otras diez personas sanas que no practicaban meditación, pertenecientes al equipo del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

“Tal y como muestran este y otros estudios de investigación, hay una clara relación entre nuestras neuronas y las emociones”. Además, señala el Dr. Nicolás Fayed “el Dr. Murakami, en su estudio The estructure of mindful brain, ya demostró con resonancia funcional cómo los meditadores presentan un aumento de la actividad en el lóbulo frontal (asociado a las emociones de felicidad y bienestar), y también de la ínsula, que funciona como el centro neurológico de la integración afectiva, autónoma y cognitiva”. Por otro lado, el jefe de servicio de diagnóstico por imagen de Hospital Quirón Zaragoza explica que “otros estudios en pacientes con estrés han demostrado cambios cerebrales en tan sólo ocho semanas después de comenzar la meditación”.

Por su parte, el Dr. Javier García-Campayo del servicio de psiquiatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza comenta que “estos datos confirman las bases biológicas de la eficacia de la meditación en el tratamiento coadyuvante de diferentes enfermedades como dolor crónico o depresión, entre otras”.

Metodología y resultados

A los dos grupos se les facilitaron cuestionarios de ansiedad, depresión, deterioro cognitivo y atención, y se les realizó una resonancia magnética cerebral con estudios de espectroscopia, que mide metabolitos o sustancias químicas cerebrales en una determinada región del cerebro, y estudios de tensor-difusión, que son utilizados para observar la integridad y conectividad de la sustancia blanca o cables que conectan las neuronas.

Al comparar ambos grupos, los meditadores mostraron una significativa disminución de la ansiedad y depresión, así como aumento muy importante de la atención con respecto a los controles. También se observó un aumento significativo de la conectividad o plasticidad cerebral a nivel de las fibras de la sustancia blanca, que conectan las estructuras profundas como el tálamo con la corteza parietal superior izquierda (parte del celebro que controla la consciencia de uno mismo).

Conclusiones

Durante la meditación tienen lugar cambios funcionales (aumento de la plasticidad cerebral), que pueden mejorar la coordinación entre las conexiones de los circuitos cerebrales, y químicos (disminución de la actividad metabólica neuronal y aumento de la inmunidad),  que afectan a la estructura psicológica del cerebro.

Así, los autores llegan a la conclusión de que la meditación mejora la coordinación entre las neuronas y altera los circuitos cerebrales, lo que puede inducir a cambios permanentes y positivos, influyendo de manera positiva en la salud y el bienestar, por lo que esta práctica puede ser de gran ayuda en aquellas enfermedades que producen alteración en la atención, depresión, ansiedad, conducta o estrés, entre otras.


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012