
Y ahora qué... Cada aniversario de aquel 14 de marzo de 2020 es una oportunidad para recordar lo que vivimos, los que funcionó, lo que falló, lo que tenemos que mejorar, lo que habría que cambiar... Porque sí, podría llegar otra pandemia y es importante saber si estamos preparados. Han pasado cinco años y es difícil no recordar lo que se vivió en hospitales y residencias de mayores y las consecuencias que la covid-19 ha dejado. El tiempo de confinamiento dejó una huella imborrable en muchos aspectos de la sociedad, entre ellos en la salud mental, en las secuelas de la covid persistente. Hay un antes y un después de 2020, un antes y un después de la pandemia y en ese tiempo, incertidumbre, miedo y adaptación nos llevaron a nuevos modelos de trabajo, formas de relacionarnos y reflexiones sobre nuestra forma de vivir.
Estas son las reflexiones y valoraciones que han hecho esta semana diferentes sociedades científicas como la de Médicos Generales y de Familia, Epidemiología y Salud Pública.
Un Manifiesto y diez claves
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) pide en el manifiesto que han elaborado, reforzar el compromiso con la salud pública, la ciencia y la solidaridad y "construir un futuro en el que la prevención, la responsabilidad social y el respeto por la vida sean valores inquebrantables":
- Recordar para aprender
- La importancia de la solidaridad
- La salud pública como prioridad
- La ciencia y la evidencia nos guían
- El pequeño gesto que salva vidas
- No olvidar el impacto humano
- Transformar el recuerdo en acción
- El compromiso con la comunidad
- La comunicación responsable
- Construir un futuro resiliente
Cinco años y mucho por hacer
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) recuerda que las estructuras de salud pública necesitan un refuerzo urgente para ser capaces de afrontar futuras crisis sanitarias. Destaca la importancia de fortalecer la Atención Primaria y promover una ciudadanía informada para mejorar la respuesta ante epidemias. Alude a la necesidad de contar con una Agencia Estatal de Salud Pública como institución que ejerza una labora de coordinación y el fortalecimiento de instituciones como la OMS, clave para hacer frente a futuras amenazas sanitarias. Asimismo, recuerdan que las medidas preventivas y de control en situaciones de incertidumbre "deben aplicarse con transparencia, equidad y teniendo en cuenta sus posibles efectos adversos".
Los profesionales de la salud pública reclaman un refuerzo urgente de las estructuras sanitarias, una mayor protección y promoción de la salud a través del fortalecimiento de la Atención Primaria y la necesidad de formación, colaboración y coordinación entre los distintos agentes.
Desde SESPAS subrayan que la eficiencia a la hora de tratar los próximos retos de salud pública "se basa en una preparación previa y organizada, no resulta de improvisar durante las emergencias". Esto incluye la creación de planes de contingencia robustos y la agilización de los mecanismos de detección y respuesta.
Para la sociedad científica, cinco años después, el diagnóstico es claro: "las lecciones aprendidas de la pandemia deben traducirse en acciones concretas para evitar repetir los errores del pasado y garantizar una respuesta eficaz ante futuras crisis sanitarias".
Retos pendientes
La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) repasa los desafíos, las carencias y los logros que ha significado esta crisis sanitaria con el objetivo de aplicar las lecciones aprendidas y estar preparados ante futuras amenazas:
- Reforzar la preparación ante emergencias
- Mejorar la vigilancia epidemiológica
- Fortalecer la gobernanza en salud
Apunta como uno de los grandes hitos conseguidos, la vacunación masiva de la población en tiempo récord. También el estudio ENE-COVID, que permitió conocer la incidencia real de la enfermedad, fue otro de los logros de la investigación en salud pública y epidemiología en España.
Pero todavía quedan cuestiones en las que trabajar, como actualizar los planes de contención de las comunidades autónomas, mejorar los protocolos en las residencias de mayores y otros colectivos en situación de vulnerabilidad y solventar la escasez de profesionales en salud pública son algunas de las cuestiones en las que trabajar.
La pandemia supuso el mayor retroceso en la esperanza de vida al nacer desde la guerra civil, y el PIB retrocedió a niveles próximos a los de 2016.
A pesar de que, aparentemente, el nivel de preparación de España frente a una pandemia se consideraba adecuado, el inicio de la crisis evidenció que los sistemas de vigilancia, información y alerta temprana no estaban lo suficientemente preparados para afrontar este desafío. Al principio de la pandemia tampoco había los suficientes recursos diagnósticos, terapéuticos, ni de material sanitario.
Desde la SEE recuerdan que, en general, los sistemas de vigilancia en salud pública no disponían de la estructura necesaria y hubo que improvisar mecanismos y soluciones gracias al compromiso de los profesionales de la salud pública y la vigilancia. Por otra parte, los planes de contingencia no fueron aplicados de la manera prevista, y faltaron profesionales para el seguimiento de los casos y sus contactos, elemento clave para frenar la expansión de la epidemia. Por ello es necesario actualizar y revisar los planes con periodicidad y disponer de profesionales suficientes y formados.
La Sociedad de Epidemiología reconoce que la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública en 2024 es un primer paso positivo que deberá seguir desarrollándose y ampliándose. Y aunque se han dado pasos en la mejora de la vigilancia epidemiológica, la implementación de la Declaración de Zaragoza sobre vigilancia en salud pública (2022) está siendo lenta y la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública.
Asimismo, recomiendan establecer protocolos estandarizados en residencias de personas mayores y otros colectivos en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo el sistema de cuidados de larga duración y mejorando la coordinación sociosanitaria.
La SEE recuerda la importancia de EVALUACOVID, la evaluación publicada a finales de 2023, en la que se resumían las lecciones aprendidas de esta crisis sanitaria, así como del informe que la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) publicó en 2022, en el que se incluían aspectos de evaluación de la pandemia. "Documentos que, a pesar de su valor, no han sido tenidos demasiado en cuenta", señalan.
En cuanto a la gobernanza en salud, desde la SEE advierten de que sigue siendo una asignatura pendiente, algo que quedó patente en las contradicciones en la respuesta frente a la pandemia de las distintas administraciones. Y urgen a poner en marcha el Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias en Salud.
Finalmente, la SEE señala la comunicación como asunto a mejorar, ya que en algunos momentos la infodemia y la infoxicación contribuyeron a desacreditar el criterio científico y la confianza en las instituciones.
Precisamente, esta semana, el jueves 13, la ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública daba un paso definitivo tras ser aprobada en la Comisión de Sanidad del Congreso. Ahora, el texto deberá pasar por el pleno del Congreso de los Diputados.
Si quieres ampliar la información, consulta en:
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
(SEMG)
Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
(SESPAS)
Sociedad Española de Epidemiología
(SEE)