Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

10/2/2014

ASANAR, ocho años trabajando para una mejor salud del paciente anticoagulado

Impulsores del programa Punción Capilar, lograron que se implantara en Aragón y ahora luchan para que se ponga de nuevo en marcha

ASANAR, ocho años trabajando para una mejor salud del paciente anticoagulado

Alrededor de 800.000 personas en España son pacientes anticoagulados, son enfermos crónicos que reciben un tratamiento con anticoagulantes para retardar el tiempo de coagulación de su sangre y así prevenir el riesgo tromboembólico. Son las personas que toman el conocido “sintrom” (sin trombos), un tratamiento que requiere una adherencia a él por parte del paciente, requiere implicación y precisión, ya que los anticoagulantes son muy complicados y con efectos y consecuencias graves.

La clave del éxito de la terapia está en lograr un paciente activo, informado y responsable de su salud. Así lo entienden las asociaciones de pacientes como ASANAR, con sede en Aragón, donde hay entre 25.000 y 30.000 pacientes que reciben tratamiento con anticoagulantes.

ASANAR nació en 2005, a pesar de ser una asociación pequeña, desde su creación ha apostado por la educación sanitaria del paciente como gestor de su tratamiento bajo las premisas de adherencia terapéutica, responsabilidad y autonomía. Y con esa filosofía, lograron que se respaldara desde el Gobierno de Aragón el programa de autocontrol mediante lo que se conoce como punción capilar, un tratamiento menos agresivo y de mayor eficacia, con el que se llegó a 800 pacientes y con el que esta Comunidad Autónoma fue pionera. El programa estuvo en marcha tres años, pero no se ha avanzado más, explica el presidente de ASANAR, Antonio Aísa, a pesar de que resulta más económico, evita desplazamientos a hospitales y centros de salud y el paciente tiene mayor libertad, autonomía y especialmente una mayor seguridad por su control semanal.

Esta es una de las cuestiones en las que la asociación centra sus esfuerzos, lograr que se “amplíe este programa por su eficacia y por la calidad de vida que aporta al paciente, que se puedan incorporar más personas”, añade Aísa. Otra de sus preocupaciones es la descentralización para tener una sola base de datos común a todos los centros y única aplicación para el control del TAO que permite centralizar su gestión global, lo que facilita “el mejor tratamiento para el paciente independientemente del lugar en el que viva”.

El diagnóstico y el inicio del tratamiento con anticoagulantes, “de repente, te cambia la vida”, destaca el presidente de ASANAR. De ahí que la asociación quiera convertirse en un “lugar de participación y para compartir”. También es el sitio desde el que trabajan para informar y dar formación a los pacientes y a sus familiares, a través de charlas y talleres y mediante el programa “Paciente Experto”.

Para saber más sobre la asociación o contactar con ellos, están en la calle Sancho y Gil, 8, de Zaragoza; en el teléfono: 976 22 66 60 o por correo electrónico: asanar@asanar.es

Más información sobre anticoagulados.

*Foto: Una de las charlas organizadas por ASANAR, quien ha facilitado esta imagen.

Categoría
Salud

Etiquetas
, , ,

Compartir


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012