Cerca de 80 millones de personas necesitan ayuda humanitaria, en la actualidad, a causa de desastres naturales y conflictos armados. Se calcula que aproximadamente 4 millones de personas han perdido la vida en los dos últimos decenios por estas causas y que más de 1.000 millones de personas se han visto afectadas de diferente manera. Cuando ocurre una catástrofe de estas características, los medios de comunicación incluyen, de manera inmediata, informaciones sobre emergencias y desastres en los informativos, boletines y páginas web.
La urgente necesidad de informar no siempre viene acompañada de un correcto conocimiento del funcionamiento de la Medicina Humanitaria, del papel que juegan los actores implicados, de las fases de actuación o, incluso, de las enfermedades que pueden surgir como consecuencia de dicha situación. Por este motivo, Indagando TV y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), con la colaboración de la compañía MSD y el apoyo de la Asociación de la Prensa de Madrid y La Sexta Noticias, organizan del 17 al 19 de junio las III Jornadas Internacionales de “Periodismo en crisis, emergencias y desastres”, que celebran su tercera edición con la participación, por primera vez, de la UC3M.
Pedro Arcos, director de la Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre (UIED), del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo, explica que se cuenta “con evidencia suficiente como para afirmar que algunos tipos de desastres, particularmente las emergencias complejas y los desastres hidro-climatológicos, están aumentando su frecuencia e intensidad”. Tanto los periodistas como el resto de actores que participan en la respuesta a estas situaciones “deben estar de acuerdo en, al menos, unas ideas básicas, siendo conscientes de lo que pueden y no pueden hacer los unos por los otros”. Si no es así, “se estorbarán mutuamente y el periodista se perderá más de la mitad de la película o se frustrará o transmitirá un mensaje estereotipado y precocinado”, añade el experto. Su ponencia tratará sobre “Los desastres y su evolución conceptual y epidemiológica”.
Según la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) el cambio climático, la degradación ambiental, la pobreza y la rápida urbanización contribuyen a exponer a más personas a los desastres. Los medios de comunicación pueden jugar un gran papel para convencer a los gobiernos nacionales y locales a invertir más en las políticas de reducción de riesgos de desastre. Naciones Unidas participa en las jornadas a través de ponentes de la Oficina de la Década del Agua y de Unicef.
María del Carmen Limiñana, jefa del Departamento del Sistema Médico de Urgencias del Servicio de Salud Maule, de Chile, abordará “Los problemas de salud en función del tipo de desastre”. Para esta experta, “los efectos sanitarios generados tras los desastres naturales dependen de diversos factores, muchos de ellos indirectos y muy relevantes, como los daños sufridos en infraestructuras y sistemas de salud, que limitan la accesibilidad a las prestaciones y las condiciones posteriores en las que tiene que vivir la población (hacinamiento, escasez de agua potable, etc.)”. En estas situaciones, los medios de comunicación “tienen la gran oportunidad de sensibilizar al mundo sobre problemas reales que padecen, sobre todo, ciertos sectores de población”. A la vez, “afrontan el gran reto de dar a conocer iniciativas que han conseguido mejorar la vida de algunas personas, fomentando así la esperanza de que quizás un mundo mejor es posible”.
Responsabilidad del informador
Solo en 2013, a nivel mundial, 330 desastres naturales causaron la muerte de más de 21.610 personas y afectaron a 96 millones en 108 países (Annual Disaster Statistical Review 2013) Para Graziella Almendral, directora de Indagando TV y directora de estas jornadas, “estamos ante una oportunidad única para entender globalmente las causas y funcionamiento de las crisis, emergencias y desastres, con el apoyo de profesionales e instituciones nacionales e internacionales que desarrollan su labor en primera línea. Conoceremos cómo funciona el Sistema Internacional de Ayuda Humanitaria, y cómo se articula y organiza la respuesta ante una crisis, emergencia y desastre; y aprenderemos cuáles son los principios de la acción humanitaria, la evolución conceptual y epidemiológica de los desastres, qué nos vamos a encontrar sobre el terreno, qué enfermedades pueden aparecer tras un desastre, qué mitos y leyendas circulan en la información sobre emergencias y cómo evitarlos, o cuáles son las fuentes de información acreditadas”. Junto a otros periodistas y profesionales de las emergencias y desastres participará en otro debate que será retransmitido en directo vía ‘streaming’: “Ante una crisis, emergencia o desastre, ¿deben coordinarse y estar de acuerdo periodistas y actores sanitarios? ¿por qué?”
Por su parte, Eva Herrero, profesora de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid y codirectora del curso, destaca la necesidad de que los “futuros periodistas sean capaces de desarrollar su trabajo en diversos contextos y conozcan la realidad de un campo de especialización en el que la responsabilidad del informador es extremadamente alta, con una serie de efectos directos tanto en la opinión pública como en el propio desarrollo de los acontecimientos”. Sobre las redes sociales explica que constituyen "una herramienta más en las dinámicas periodísticas y, por tanto, deben manejarse con diligencia y prudencia”. En escenarios de emergencias y desastres “pueden ayudar al periodista a contactar con fuentes con las que sería complicado hacerlo de otra manera”. La experta moderará el debate “El periodista frente a las fuentes de información en la época de las redes sociales: ¿comunicación o información?”
Joaquín Mateos, director médico de MSD en España, recuerda la “especial sensibilidad” de este laboratorio farmacéutico ante situaciones de crisis, emergencias y desastres. “Desde 1958 contamos con un Programa de Largo Alcance denominado Merck Medical Outreach Program, que pone de manifiesto nuestra labor humanitaria. A través de esta iniciativa canalizamos donaciones de productos farmacéuticos y para la salud, y prestamos apoyo en catástrofes a lo largo de todo el mundo”. Por otro lado, y en respuesta a la peor epidemia de ébola desde el descubrimiento de la enfermedad en 1976, “MSD adquirió en noviembre de 2014 los derechos de una vacuna experimental propiedad de la empresa NewLink Genetics y, a día de hoy, nos encontramos en la fase III de su desarrollo clínico en Sierra Leona, confiando poder iniciar los trámites para su comercialización y dar una respuesta real a este grave problema de consecuencias imprevisibles”.
Categoría
Gestión Sanitaria
Etiquetas
infoencrisis, indagando, crisis sanitarias, desastres, uc3m,
Compartir
Comentarios
Deja un comentario
Newsletter
Entradas recientes
Enlaces de Interés
Webs Amigas
Hemeroteca
Entradas recientes
Enlaces de Interés
Webs Amigas
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar un análisis de las visitas con fines publicitarios. Puede obtener más información, pulsando en Más información o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Configurar Cookies.