Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

6/12/2020

Una plataforma tecnológica para reproducir las funciones de los órganos humanos en el laboratorio y reducir la experimentación animal

Los investigadores del proyecto europeo Moore4Medical recrearán la piel para estudiar sus afecciones y simularán en el laboratorio el proceso de metástasis en el cáncer de mama

Una plataforma tecnológica para reproducir las funciones de los órganos humanos en el laboratorio y reducir la experimentación animal

Un equipo multidisciplinar de investigadores aragoneses forma parte del proyecto europeo Moore4Medical, liderado por la empresa Philips. Participan 66 empresas, universidades e institutos de investigación de 12 países y cuenta con un presupuesto de 68 millones de euros. El proyecto responde a una de las líneas de actuación de la Unión Europea en la búsqueda de soluciones para los sistemas de salud. Moore4Medical se centra en la investigación y la aplicación de los avances tecnológicos al ámbito de la salud para lograr una medicina más personalizada y sostenible.

El pasado jueves, investigadores del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón) y la empresa BEonChip explicaban sus líneas de investigación en torno a la tecnología organ-on-chip, con la que se simulan funciones concretas de los órganos del ser humano de una manera mucho más precisa que la actual, van a tratar de avanzar en los modelos en el laboratorio para que reproduzcan mejor lo que realmente ocurre en los pacientes.

Esta tecnología se está consolidando en todo el mundo como una alternativa eficaz a la experimentación animal y al cultivo tradicional en placas de Petri. Además, se espera que reduzca significativamente los costes de los medicamentos al disminuir los falsos positivos, que conllevan un sobrecoste en tiempo y dinero en el desarrollo de nuevos fármacos.

Enfermedades de la piel y metástasis en cáncer

Parte de la labor de investigación aragonesa en el proyecto Moore4Medical se centrará en el estudio de la piel. Es uno de los órganos más importantes que tenemos por su función protectora frente a agentes externos y sus enfermedades, aunque habitualmente leves, ocupan el cuarto lugar en cuanto a coste económico para la sociedad.
 
Los investigadores del grupo TME-Lab del I3A, en la Universidad de Zaragoza, y de la empresa Beonchip serán los encargados de recrear en el laboratorio las distintas capas de la piel (la epidermis y la dermis). Con estos modelos estudiarán afecciones como la psoriasis o la dermatitis atópica, algunos tipos de cáncer de piel (melanoma) y se analizarán compuestos farmacológicos y cosméticos sin necesidad de animales de experimentación.
 
Otras líneas de trabajo serán el desarrollo de un modelo que simule el proceso de metástasis en cáncer, poniendo el foco en el cáncer de mama. Este apartado está liderado por el grupo de Oncología Médica del Hospital Universitario Miguel Servet y el IIS Aragón. Aquí, los investigadores intentarán colocar las células de las pacientes con cáncer de mama en un dispositivo que simule como estas células tumorales se escapan hacia los vasos sanguíneos provocando la metástasis. De esta forma, en un futuro, se podría tener una herramienta que ayude a saber qué fármacos son eficaces para cada paciente y combatir así la propagación del cáncer a otros tejidos.

Una plataforma universal

El objetivo de Moore4Medical es crear una plataforma universal que haga posible el testeo automático de fármacos en condiciones lo más fisiológicas posibles y con la participación de diferentes órganos (body on chip). Beonchip es la única empresa española dedicada al organ-on-chip. Recrearán el ambiente biomimético para la piel y estos modelos que se desarrollen serán validados biológicamente por los investigadores del I3A y del IIS Aragón.
 
Esta misma técnica se utilizará en el IIS Aragón para el trabajo en cáncer de mama metastásico. El instituto de investigación proporcionará muestras de pacientes, ya sean tejidos o células tumorales. Con ese material se harán cultivos para establecer las características de esos tumores y si es posible predecir la sensibilidad a los tratamientos de quimioterapia, así como constatar los mecanismos de resistencia que pueden ofrecer a esos tratamientos.
 
El proyecto Moore4Medical va a dar la posibilidad de unir esfuerzos entre la industria de componentes y sistemas electrónicos y la industria farmacéutica para ayudar a reducir las hospitalizaciones, desarrollar terapias personalizadas y mejorar las herramientas de diagnóstico. Además de la tecnología organ-on-chip, los equipos de investigación tratarán de avanzar en el desarrollo de dispositivos implantables, en la monitorización de la adherencia a tratamientos, en realizar intervenciones libres de radiaciones o en la nueva generación de ultrasonidos inteligentes.
 
Fotografía:
Iñaki Ochoa, investigador del grupo TME Lab de I3A-Universidad de Zaragoza.
Rosa Monge, CEO, de la spin-off Beonchip.
Antonio Antón, investigador principal del IIS Aragón en el proyecto y jefe de Oncología Médica del Hospital Universitario Miguel Servet.
 

Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012