Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

1/10/2023

El ecosistema de la Atención Primaria, cómo superar los desafíos para 40 años más

La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria publica una monografía en la que habla de pasividad institucional, falta de reconocimiento o aumento de la presión asistencial como algunos de los problemas de la AP

El ecosistema de la Atención Primaria, cómo superar los desafíos para 40 años más

Es el cimiento de la atención sanitaria a la población española con una gran reputación a escala internacional, pero desde hace años sufre una grave erosión. La situación por la que pasa la Atención Primaria (AP) ha centrado la última monografía de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). Bajo el título "El ecosistema de la Atención Primaria", 16 autores y autoras reflexionan sobre los desafíos a los que ha de hacer frente este nivel asistencial y lanzan algunas recomendaciones para fortalecerlo.

Lejos de ser únicamente la "puerta de entrada" al sistema sanitario, la Atención Primaria constituye "un inmenso activo" que ayuda a la población, sea cual sea su condición, a salir adelante. Se trata de la base de la atención asistencial y comunitaria con un modelo de funcionamiento en vías de agotamiento, según indican desde SESPAS, por el desprestigio, la falta de inversiones y la inacción política, entre otros factores. "Con este documento esperamos que se planteen las preguntas adecuadas para contribuir, en la medida de lo posible, a una refundación de la Atención Primaria que le permita servir otros 40 años a los ciudadanos", explica Eduardo Satué, actual presidente de SESPAS y coordinador de la monografía.

En la actualidad, las organizaciones profesionales estiman que en las plantillas de Atención Primaria faltan 15.500 enfermeras y 5.000 médicos. SESPAS también advierte de la falta de presupuesto, ya que entre los años 2010 y 2019 el gasto sanitario en AP disminuyó su peso en el gasto sanitario público. Con todo, el sobreesfuerzo de quienes trabajan en ella hace posible que se resuelvan las demandas de los pacientes en más del 90% de las ocasiones.

De acuerdo con el documento elaborado por SESPAS, la AP se presenta como "un entramado complejo" que conecta con el resto del sistema sanitario y la comunidad a la que sirve. Esta conexión se vio claramente durante la pandemia, ya que su trabajo favoreció el abordaje precoz de posibles complicaciones y evitó el colapso hospitalario. En ese sentido, la monografía hace referencia a un estudio poblacional que refleja que casi el 94% de los pacientes diagnosticados de covid-19 se atendió en Atención Primaria en la primera ola epidémica.

 

Principales amenazas y propuestas

 
La Atención Primaria se está encontrando con nuevos retos como el impacto del cambio climático sobre la salud, el aumento de la desigualdad y la pobreza, o las limitaciones de financiación pública, que se suman a otros ya conocidos como el envejecimiento y la cronicidad. Ante este escenario, los autores del monográfico urgen a tomar medidas para la reforma o "refundación" de la Atención Primaria, respetando la universalidad y la accesibilidad de los pacientes a los cuidados sanitarios. Entre las principales amenazas, los expertos destacan el llamado "descremado sociológico" de la Atención Primaria, propiciado por la existencia de mutualidades públicas (MUFACE, MUGEJU e ISFAS) y por los incentivos a los seguros privados de salud y acelerado por el deterioro institucional o el "hospitalocentrismo" del sistema. En este último punto, los autores de la monografía apuntan que el presupuesto hospitalario siempre ha crecido más que el presupuesto de AP, incluido el gasto de personal.
 
Desde SESPAS aseguran que no existen "soluciones inmediatas ante estas tensiones, pero sí la obligación ética de explorar alternativas y no conformarse con lo dado". Por ello, las últimas páginas del documento recogen un listado de propuestas sobre las que deberían asentarse las bases de la futura Atención Primaria. Una hoja de ruta en la que se incluyen cuestiones como incrementar la inversión en AP, aumentar los recursos humanos y materiales, identificar mejor las necesidades, reorganizar y desarrollar las competencias profesionales que permitan una desburocratización y aumento de resolutividad, estabilizar el empleo y establecer incentivos reales para la medicina rural o poner en marcha un plan de choque en las listas de espera de AP. "Tenemos la obligación de estar a la misma altura que los que 40 años atrás conformaron el actual sistema de Atención Primaria, que supone el principal apoyo sanitario de la mayor parte de la población, en especial, de los más vulnerables", concluye SESPAS.
 
"El ecosistema de la Atención Primaria". Acceso a la monografía


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012