Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

17/6/2015

“El periodismo de crisis debe hacer seguimiento de todo tipo de desastres, y no solo de los de alta letalidad”

Daniel López-Acuña, ex director de Políticas, Estrategias y Gestión de Recursos de Acción Sanitaria en las Crisis de la OMS

 “El periodismo de crisis debe hacer seguimiento de todo tipo de desastres, y no solo de los de alta letalidad”

En el marco de las III Jornadas Internacionales de “Periodismo en crisis, emergencias y desastres”, organizadas por Indagando TV y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), con la colaboración de MSD y el apoyo de la Asociación de la Prensa de Madrid y La Sexta Noticias, Daniel López-Acuña, ex director de Políticas, Estrategias y Gestión de Recursos de Acción Sanitaria en las Crisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha hecho un exhaustivo análisis de la situación actual de estas catástrofes en el mundo.

Las últimas cifras de ayuda humanitaria publicadas en el Global Humanitarian Appeal para 2015 apuntan que, a día de hoy, hay 77,9 millones de personas en el mundo con necesidad de ayuda, de las que solamente 57,5 millones están cubiertas, y un total de 22 países afectados. Las tres grandes crisis con impactos regionales se están dando en la República Centroafricana, Siria y Sudán del Sur. Nepal, a causa del reciente terremoto, se ha sumado a las grandes crisis humanitarias.

El informe dado a conocer por las Naciones Unidas cifra en 16,4 billones de dólares la cantidad necesaria para cubrir toda la demanda a través de las 455 organizaciones que solicitan financiamiento para entregar dicha ayuda.

“Hay muchas crisis que no reciben atención, ni humanitaria ni mediática”, ha apuntado López-Acuña. “Es cierto que muchas veces el gran detonador de estas situaciones está en las muertes que produce, pero no hay que olvidar su impacto en términos de desplazamientos, falta de suministros y alimentos, salud o educación, entre otros”, añade. “El periodismo de crisis debe hacer seguimiento de todo tipo de desastres, y no solo de los de alta letalidad”. Además, “los periodistas deben saber identificar aquellas crisis en las que las necesidades a cubrir son consecuencia directa del subdesarrollo crónico de un país; la solución en estos casos va más allá de la ayuda humanitaria”.

Desastres naturales

Durante su intervención, el experto ha señalado que las inundaciones son los desastres naturales que a más personas afectan (el 56% del total entre 2003 y 2012). Les siguen las sequías (19%), las tormentas (16%), las temperaturas extremas (5%), los terremotos y seísmos (4%) y las epidemias, movimientos masivos e incendios (menos del 1%).

En cuanto a la letalidad, los temblores y terremotos se sitúan en el primer puesto, con el 61% del total de muertes causadas por desastres naturales entre 2003 y 2012. Por detrás se sitúan las tormentas (16%), las temperaturas extremas (13%), las inundaciones (5%), las epidemias (4%) y los incendios, sequías y volcanes en movimiento (menos del 1%).


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012