Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

31/7/2013

Los usuarios aportan un 6% más en la factura farmacéutica y generan un ahorro de 650 millones de euros

En las oficinas de farmacia crece el porcentaje de la venta libre y supone ya el 36% de las ventas totales

Los usuarios aportan un 6% más en la factura farmacéutica  y generan un ahorro de 650 millones de euros

Los datos de consumo de medicamentos facilitados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad correspondientes al mes de junio indican que se vuelve a producir una importante caída del gasto del Sistema Nacional de Salud apoyado fundamentalmente en el descenso en el número de recetas. De hecho, es el undécimo mes en que desciende el gasto interanual de recetas (cae un 18,17%) desde el año 1983. Por su parte, las recetas disminuyeron un 14,70% y el gasto medio por receta bajó un 4,07%.

Sin embargo, según explica la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), esta cifra puede resultar engañosa y es necesario analizarla adecuadamente. En junio del año pasado se produjo un claro efecto de acumulación de medicamentos por los ciudadanos (+10,11%) ante el inminente aumento de la aportación de los beneficiarios -incluidos los pensionistas-, por lo que el descenso que se ha producido este mes de junio parece mayor.

La reforma de la aportación de los beneficiarios llevada a cabo el año pasado ha traído como consecuencia un descenso permanente en la dispensación de recetas y una reducción del gasto de 1.976 millones de euros. Aunque no se han proporcionado todavía datos concretos del ahorro que suponen las aportaciones de los usuarios existen datos de varias Comunidades Autónomas que indican que el porcentaje de aportación ha pasado del 6 al 12%, por lo que la cifra del ahorro debido exclusivamente a la cantidad pagada por los usuarios y no pagada por el Sistema Nacional de Salud, estaría en torno a los 650 millones de euros en los últimos 12 meses.

En el Observatorio del Medicamento (junio 2013), la Federación de Farmacéuticos analiza diversos datos procedentes del portal estadístico del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que tienen que ver con las ventas totales a través de las oficinas de farmacia y que incluyen tanto los productos financiados como los no financiados.

Este análisis revela que está aumentando en las oficinas de farmacia la proporción de ingresos que no paga el Sistema Nacional de Salud. En las estadísticas se aprecia que en el año 2011 se produce la primera caída en las ventas totales de las farmacias, que descienden en 1.233 millones de euros, y que el porcentaje que supone la venta libre comienza a aumentar en las farmacias desde el año 2009, situándose actualmente en torno a un 36% de las ventas totales.

Sentencia del TSJ de Madrid

La noticia jurídica más importante ha sido la publicación de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que da la razón a la Federación en su demanda de que se establezca un sistema reglado por el Ministerio de Sanidad para llevar a cabo las deducciones del Real Decreto-Ley 8/2010. El Tribunal considera que el Ministerio de Sanidad debería haber analizado las alegaciones del recurso de alzada de FEFE, que inadmitió, y ordena la "retroacción de este recurso", de modo que se dicte una nueva resolución conforme a derecho en la que el Ministerio de Sanidad tendrá que resolver sobre el fondo de la cuestión planteada por la Federación Empresarial de Farmacéuticos.

Esta sentencia cobra especial importancia ante la posible generalización de los precios notificados, en los que va a ser necesario contar con mecanismos reglados de compensación entre los distintos actores que intervienen en la cadena comercial del medicamento.


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012