Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

27/5/2021

¿Hasta cuándo sin especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias?

Sus profesionales muestran su descontento y llevan a la calle y a las redes sociales su reivindicación con una campaña divulgativa en la que piden #EspecialidadUrgenciasYA

¿Hasta cuándo sin especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias?

Llevan años reclamando la especialidad de Urgencias y Emergencias. Son médicos y enfermeras que forman parte de un servicio que presta atención a la población 24 horas, los siete días de la semana, 365 días del año sin ningún tipo de reconocimiento, ni horizonte profesional, ni regulación. Es el segundo colectivo médico más numeroso en España. Están cansados de esperar una respuesta institucional y de promesas que han incumplido una y otra vez los sucesivos ministros de Sanidad.

Hoy, Día Internacional de la Medicina de Urgencias y Emergencias, culmina una campaña que empezaba la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) a principios de este mes de mayo y que hoy llevará a médicos y enfermeras a concentrarse en las entradas de Urgencias para visibilizar su situación. Con el lema "Tu seguridad, nuestra especialidad" y el hashtag #EspecialidadUrgenciasYA reclaman que se reconozca su especialidad, ya que España y Portugal son, prácticamente, los únicos países de Europa donde no existe la especialidad de Urgencias.
 

Sin respuesta institucional

 

"España se ha quedado aislada frente al resto de Europa, al no contar entre sus especialidades médicas con una específica de Urgencias y Emergencias. Los profesionales sanitarios españoles no disponen del reconocimiento oficial del Ministerio, a pesar de haber recibido el compromiso formal de hasta siete ministros de Sanidad, a lo largo de los años", explica Tato Vázquez Lima, presidente de SEMES.

SEMES reitera la necesidad de iniciar sin demora los trámites para la elaboración del Real Decreto de Creación de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, en la vía civil en España, que permita abordar con mayores niveles de calidad y seguridad, futuras crisis sanitarias y sociales como la actual emergencia sanitaria provocada por la pandemia por SARS-CoV2.
 
Javier Povar, secretario general de SEMES, recuerda que ya en 2019 "la OMS recomendó la formación específica en Medicina y Enfermería de Urgencias como garantía de equidad y calidad en la asistencia". 
 
Cuentan con el respaldo de 30 sociedades científicas que han reclamado a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que actúe para resolver esta situación. Así lo recuerda César Carballo, subsecretario de relaciones institucionales de SEMES, quien hace referencia a la proposición no de ley para crear la especialidad de urgencias, "tres años después seguimos igual, mientras desde 2015 ya existe en el ámbito militar". 
 

Mejorar la atención sanitaria

 

Con esta campaña de concienciación ciudadana quieren explicar la importancia y repercusión del reconocimiento de la especialidad, aparte de los derechos para los propios trabajadores, supondría también una clara mejora en la atención a la población. 

En este sentido, Esther Gorjón, vicepresidenta 3ª de SEMES, sobre la especialidad de enfermería en urgencias y emergencias apunta que permitiría "impulsar la investigación en este campo y visibilizar la labor de tantos profesionales que atienden a la población en primera línea. Definir estándares de calidad específicos comunes a todos los centros hospitalarios y servicios de emergencias y esto llevaría a dar una mejor atención sanitaria a los pacientes".
 
A través de breves mensajes y vídeos cortos, diferentes profesionales sanitarios relacionados con las urgencias y emergencias de este país, explican el porqué de esta petición: porque los sanitarios de emergencias trabajan solos y necesitan una amplia formación para atender cualquier situación que se encuentren; porque la llamada "hora de oro" es vital para la supervivencia del paciente que ha tenido una patología tiempo-dependiente; o porque una formación homogénea solo repercutiría en una mejora de todos los sistemas de urgencias y emergencias del país, son algunos de los mensajes que se pueden ver estos días en la campaña de SEMES en las redes sociales. Una campaña a la que se han sumado multitud de profesionales de distintos ámbitos y que se está siguiendo con el hashtag #EspecialidadUrgenciasYA.
 
Los Servicios de Urgencias Hospitalarios y los Servicios de Emergencias atienden más de 30 millones de consultas y 6 millones de atenciones al año respectivamente, en el mismo plano administrativo, social, docente y de perspectivas profesionales, que el resto de servicios.
 
 
 
Apoyos desde Europa (descargar documento)

Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012