Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

17/4/2021

Más de 150 personas siguieron las Jornadas Internacionales de la Enfermedad de Chagas

Un encuentro online organizado por el Área de Investigación-Postgrado, la carrera de Bioquímica-Farmacia de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB) y la delegación en Aragón de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS)

Más de 150 personas siguieron las Jornadas Internacionales de la Enfermedad de Chagas

El Área de Investigación-Postgrado, la carrera de Bioquímica-Farmacia de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB) y la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), desde la delegación en Aragón, han logrado hacer realidad unas Jornadas Internacionales sobre la Enfermedad de Chagas, que se celebraron coincidiendo con el Día Internacional del Mal de Chagas, el 14 de abril, y continuaron el 15 de abril.

Más de 150 personas se conectaron online para asistir a este encuentro en el que participaron 12 ponentes desde Bolivia y España. Investigadores, doctores, expertos y entidades ciudadanas que trabajan diariamente investigando sobre la Enfermedad de Chagas. La periodista aragonesa Rosa Castro, actualmente responsable del Área de Investigación y Postgrado de la UEB, y la delegada de ANIS en Aragón y miembro de la Junta Directiva, Melania Bentué, fueron las encargadas de abrir estas jornadas virtuales. 

La Enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una enfermedad parasitaria común en Latinoamérica, especialmente en las zonas rurales y de escasos recursos. Es una de las denominadas silenciosas o desatendidas y para la que todavía no hay un medicamento eficaz.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo hay ente 7 y 8 millones de personas infectadas. Cada año, surgen alrededor de 200 mil nuevos casos y 10.000 mueren por su causa. En las últimas décadas, se ha observado en otros países no endémicos como Estados Unidos, Canadá, muchos países europeos, como España, y algunos del Pacífico Occidental. Esto la convierte en una enfermedad de importancia para la salud pública global.

El objetivo de este encuentro online ha sido sensibilizar sobre esta enfermedad, dar la máxima visibilidad y exponer líneas de investigación que se están desarrollando, así como los retos que existen para que haya más investigación y grupos multidisciplinares internacionales para dar respuesta a la población infectada en el mundo.

Profesionales de España y Bolivia explicaron las líneas de investigación actuales, contaron la historia y la situación actual del Chagas, hablaron de la importancia de la detección precoz, de los cribados serológicos y de poner freno a la transmisión vertical. Las jornadas finalizaron con una mesa redonda que moderó la periodista Pachica García Inda, responsable de Comunicación en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y socia de ANIS. Una mirada social del Chagas, en la que se habló de la eliminación de estigmas sociales para incrementar la participación y trabajo conjunto para una mejor atención y prevención de la enfermedad tanto en los países endémicos como en los países receptores de la enfermedad.


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012