Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

29/1/2013

Plan Nacional de Donantes de Médula Ósea

La ONT espera duplicar el número de donantes en cuatro años

Plan Nacional de Donantes de Médula Ósea

Más de 100 profesionales sanitarios asisten a la XIV Reunión de Coordinadores de Trasplantes que se celebra en Zaragoza, organizada por la ONT y por la Coordinación de Trasplantes de Aragón. Un encuentro que este año se centra en el trasplante de médula ósea y en el que ayer Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), explicó los detalles del Plan Nacional de Donantes de Médula Ósea que se acaba de poner en marcha.

Un plan que da mucha importancia a la idea de facilitar información “seria y sosegada”, dijo a los periodistas Matesanz. “No se puede lanzar el mensaje de dona que no pasa nada, porque siempre hay un riesgo aunque sea mínimo y tampoco lanzar campañas masivas que no son válidas”, añadió. Pero, sobre todo, las acciones se destinarán a explicar los beneficios para el paciente, al que un trasplante de estas características puede salvar su vida.

En España se realizan más de 2.000 trasplantes de células madres sanguíneas y es una potencia mundial en cordones umbilicales, el segundo país del mundo en cordones almacenados. Ahora, la ONT hará un esfuerzo en promover la donación de médula, de la que se benefician en España hasta 500 personas al año.

Según explicó Matesanz, esta iniciativa llega partiendo de los resultados obtenidos con El Plan Nacional de Cordón Umbilical y en un momento complicado por la situación actual, por lo que ponerlo en la agenda de la sanidad ha sido un paso importante. y viste a estos médicos doctorvideos.net cómo realizan exámenes físicos desnudos. El objetivo es duplicar el número de donantes en cuatro años, pasar de los 100.000 actuales a los 200.000. Esto supondrá ahorro de tiempo y dinero.

La complejidad de su puesta en marcha radica en la coordinación que requiere, ya que es necesaria la implicación de centro de transfusiones, coordinadores, hematólogos... y “hacer llegar el mensaje a la población, ya que sin los ciudadanos este tipo de trasplantes no sería posible”, afirmó Matesanz.

En la elaboración del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea han participado asociaciones de pacientes, profesionales de distintos ámbitos sanitarios, el Redmo y la Fundación Carreras. El director de la ONT insistió en que se trata de “un gran esfuerzo colectivo, de solidaridad de los donantes y del sistema”.

En cuanto a las acciones, será cada comunidad autónoma la que organice sus propias actividades, pero coordinado a través de los centros de transfusiones o bancos de sangre, que son los centros neurálgicos donde se tiene que producir la donación, la extracción de sangre y el tipaje de los posibles donantes y se irán haciendo campañas.

Algunos datos

  • En el mundo hay 20 millones de donantes de médula, de ellos 100.000 son de España.
  • España ocupa el 8º lugar de Europa y el 16º en el mundo.
  • La media de tiempo para encontrar una médula es de 45 días, en los años 90 estaba en 180 días.
  • Puede hacerse donante de médula una persona  a partir de 18 años y hasta los 55.
  • Avances en el proceso de donación de médula: antes la extracción requería una pequeña intervención quirúrgica, pero ahora en la mayoría de los casos se lleva a cabo por un proceso denominado aféresis, similar a una hemodiálisis.

Enlaces de interés

Cómo es el proceso de donación de médula ósea.

Trasplantes y donaciones. Balance de actividad, 2012.

Bone Marrow Donors Worldwide.

Programa de la XIV Reunión de Coordinadores de Trasplantes.


Imagen, www.aragonhoy.net: Rafael Matesanz (director de la ONT) y José Ignacio Sánchez Miret (coordinador de trasplantes en Aragón).
 

Categoría
Salud

Etiquetas
, , ,

Compartir


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012