Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

2/10/2022

¿Qué le duele al sistema sanitario?

Pacientes, médicos, especialistas en salud pública y economía de la salud, entre otros, llaman la atención sobre la situación de la sanidad pública en España

¿Qué le duele al sistema sanitario?

Las asociaciones de pacientes han mandado un S.O.S. para rescatar al sistema sanitario español, en un encuentro que ha querido dar voz a las más de 2.000 entidades que en nuestro país representan a los pacientes, organizado por el Foro Español de Pacientes (FEP); también en la Escuela de Salud Pública de Menorca se ha hablado de la situación de la sanidad pública y en Aragón los médicos han alertado de la gestión de la Atención Primaria.

Pero, qué necesita la sanidad pública, ¿un reenfoque, una reestructuración? ¿un cambio en la gestión? ¿más financiación, más recursos, más profesionales? En distintos foros en esta última semana se ha hablado de abandono, de mala gestión, de los riesgos que entraña la situación actual y de las dificultades que conlleva la atención a las necesidades derivadas del envejecimiento de la población, la cronicidad, la salud mental, las listas de espera quirúrgica… Y preocupa la falta de una visión de futuro.

En el Encuentro de Pacientes celebrado en Madrid, el presidente del FEP, Andoni Lorenzo, se mostró bastante pesimista sobre la sanidad pública y llegó a decir que el “abandono de nuestra sanidad pública llevará a prácticamente su desaparición en tan sólo cinco años”. Reclamó una sanidad "participativa, una sanidad burocrática e impuesta a los ciudadanos no debería tener cabida en una sociedad democrática".

Se habló del manejo del dolor que es "el gran olvidado en el sistema sanitario español", en palabras de Andoni Lorenzo. En este sentido, el doctor Julio Zarco, presidente de Fundación Humans para la Promoción de la Humanización, recordó que el dolor, especialmente el crónico, "es un síndrome que requiere de un abordaje multidisciplinar y sistémico", siendo necesario "apostar por un manejo humanizado, tratando de lograr, entre otras cosas, involucrar activamente a la familia y al paciente en el proceso asistencial, así como aportando una información clara y precisa".

 

Más Atención Primaria

 

Sobre brecha digital y salud, Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, recomendó "romper la brecha digital existente en estos momentos", al tiempo que consideraba "imprescindible invertir en disminuir las desigualdades, en mejorar la tecnología tanto para los profesionales y el sistema sanitario como para los pacientes".

Esta exigencia resulta especialmente urgente en el caso de los pacientes crónicos que, en palabras del experto de la Escuela Andaluza de Salud Pública, "han sufrido un cierto abandono del sistema sanitario durante algunas fases de la pandemia". A juicio de Joan Carles March, "cada día es más difícil para los pacientes tengan el seguimiento adecuado". Para ello, aconsejó que el sistema "ofrezca más recursos técnicos y humanos para la Atención Primaria, principalmente, y también para los hospitales” y, además, “contar con el recurso menos utilizado del sistema sanitario: los pacientes".

También sobre la atención a la cronicidad, el doctor Javier García Alegría, vicepresidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), calificaba este aspecto como un "tsunami lento, anunciado desde hace años desde algunas sociedades y foros, que está condicionando la asistencia médica, la cobertura de los problemas sociales como la soledad, invalidez, limitación funcional, desigualdad, la economía de las familias y de los presupuestos nacionales y autonómicos". Sin embargo, "las respuestas han sido, en el mejor de los casos, tímidas o inexistentes, fragmentadas y desiguales entre comunidades autónomas", señaló.

En este 6º Encuentro de Pacientes, se apuntó como principal problema la falta de una estrategia global nacional y autonómica a medio-largo plazo frente a la cronicidad, que aúne las políticas sanitarias, sociales y económicas. Denunció también la multifragmentación de la asistencia en numerosas enfermedades, con atenciones que, en ocasiones, no aportan ningún valor añadido. Por eso, afirmó, "el papel esencial del médico de familia tiene que ser reforzado con reconocimiento institucional, estabilidad laboral, tiempo de dedicación, asignación razonable de cupos, asistencia proactiva y no reactiva, identificación de pacientes frágiles, pacientes con pluripatología…"
 
Y mientras esto tenía lugar en Madrid, los médicos aragoneses daban un suspenso a la gestión de la Atención Primaria de las últimas dos décadas. Los Sindicatos de Médicos de Atención Primaria de Aragón y los Colegios de Médicos de Zaragoza, Huesca y Teruel celebraron la Jornada "Análisis de la situación en los Equipos de Atención Primaria y 061 en Aragón" para proponer soluciones urgentes que eviten su "hundimiento definitivo". Quieren llevar las conclusiones de este encuentro a la Administración y denuncian que desde 2001 no ha aumentado el presupuesto destinado a Atención Primaria y que la falta de médicos de familia no garantiza la adecuada asistencia sanitaria a la población, por lo que son "imprescindibles medidas urgentes, a corto y medio plazo".
 

Si la clase media se va…

 

En la Escuela de Salud Pública de Menorca, Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, analizó los retos y estrategias de cambio que debe afrontar el Sistema Nacional de Salud "en riesgo si la clase media abandona la sanidad pública", dijo en su intervención en el transcurso del homenaje a Ernest Lluch, impulsor de la Ley General de Sanidad de 1986 que garantizó el acceso universal al Sistema Nacional de Salud.
 
Beatriz González López-Valcárcel recalcó que la salud va más allá de la sanidad, se genera fuera del sector sanitario y recordó que la OCDE tiene once indicadores de bienestar social, entre los que está la salud, pero también la renta, la seguridad o el empleo.
 
La catedrática considera que el genoma del Sistema Nacional de Salud, es decir, la equidad y la universalidad, se pone en riesgo si la clase media abandona la sanidad pública. Según los datos que aportó, en 2019, de cada 100 euros que se gastaban en sanidad en España, el 70% era gasto público y el 30% privado. Desde que empezó la crisis de 2008 hasta 2019, el gasto sanitario público creció un 8% y el privado un 38%. "El sector de seguros privados de salud es el más activo. En España, cada día se hacen 450.000 actos médicos dentro de los seguros de salud privados". Este aumento paulatino de la sanidad privada es un problema de sostenibilidad social, "si las clases medias no usan la sanidad pública, ¿por qué van a pagar impuestos? Se deslegitima el Sistema Nacional de Salud".
 

Tensión entre gasto sanitario y sostenibilidad

 

Según el último informe de la OCDE, España gasta menos en sanidad que otros países del entorno europeo. Beatriz González explicó que el gasto sanitario público en España varía en función del ciclo económico. Desde 2003 hasta 2009, la tasa de gasto sanitario era de 9,1% al año. "Luego llegó la crisis y cayó tres puntos por año", recordó. No fue hasta 2020, con la pandemia, que el gasto aumentó un 10,7% para hacer frente a los gastos derivados de la covid. Sin embargo, este aumento del gasto no fue a parar a nuevas infraestructuras sanitarias o equipamientos médicos, mientras el gasto sanitario público total subió un 95%, el gasto de inversión se redujo un 14%.
 
Para la catedrática, las principales tensiones sobre el gasto sanitario y la sostenibilidad financiera del SNS son el envejecimiento de la población; la expansión de la cronicidad de enfermedades costosas que requieren tratamiento durante años y el gasto en medicamentos
 
Como propuestas de cambio, Beatriz González López-Valcárcel fue clara "deberíamos ser disruptivos, radicales. No vale más de lo mismo. Quizá haya que cambiar radicalmente el modelo de Atención Primaria", dijo, uno de los más envejecidos y con mayor desafección de los profesionales. La falta de profesionales es un problema, "el sistema compite por talento y por retener recursos humanos. Los gestores de la red pública están maniatados porque no tienen un marco jurídico que les permita gestionar recursos humanos y atraer profesionales".
 
Fotografía: Jason Leung, Unsplash

Categoría
Gestión Sanitaria

Fuente
-

Etiquetas
, , , , ,

Compartir


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012