Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

28/11/2012

La herencia genética

Variaciones relacionadas con el sistema circulatorio impiden el envejecimiento saludable

La herencia genética

Investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Europea de Madrid, a través de su Centro de Excelencia de Investigación en Actividad Física y Deporte, han llevado a cabo un estudio de revisión científica de los factores genéticos que pueden influir en el estado de forma física de las personas mayores. Entiendo como tal, su habilidad para llevar a cabo las tareas diarias con vigor y lucidez sin experimentar fatiga, con suficiente energía y con capacidad de resolver las emergencias imprevistas que pudiesen aparecer.

La revisión científica Genes, physical fitness and ageing, desarrollada por los investigadores Nuria Garatachea y Alejandro Lucía, ha sido publicada en la prestigiosa revista científica Ageing Research Reviews y recopila y analiza la información de 73 estudios que profundizan en los factores genéticos que pueden influir en el estado de la forma física.

El texto parte de la identificación de las principales consecuencias del declive físico relacionado con la edad, sus consecuencias inmediatas y los posibles genes que están implicados. Asimismo, hace un repaso exhaustivo de aquellos que pueden estar implicados en cada una de estas situaciones fisiológicas y el modo en que se manifiestan.

Los investigadores señalan que los estudios analizados en esta revisión científica muestran un importante componente hereditario (genético) en el estado físico de las personas mayores, lo que influye de manera directa en que consigan alcanzar en mayor o menor medida una edad avanzada manteniendo su calidad de vida, aunque añaden que la actividad física es el principal determinante, por encima de la herencia genética, para conseguir alcanzar un envejecimiento saludable.

Entre las principales consecuencias del declive físico relacionado con la edad se encuentran la disminución de la masa y de la fuerza muscular, que conllevan efectos inmediatos como la debilidad o la discapacidad, en mayor o menor grado. Estas situaciones pueden estar vinculadas con algunas variaciones de genes relacionados con el funcionamiento del sistema circulatorio, como son el polimorfismo del enzima convertidor de la angiotensina (ECA) I/D, que puede influir en el proceso de vasoconstricción, así como en el crecimiento muscular; el gen que codifica la proteína angiotensinógeno, cuya modificación se asocia con una respuesta cardiovascular al ejercicio; o el gen que codifica la alfa-actina-3, cuya variación se relaciona con una disminución del metabolismo oxidativo y la potencia muscular.

Categoría
Investigación y Ciencia

Fuente
UNIZAR

Etiquetas
, , ,

Compartir


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012