Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

1/2/2013

El trastorno de conducta en sueño REM, ligado a las enfermedades neurodegenerativas

Nuevas líneas de investigación buscan un tratamiento neuroprotector para síntomas típicos de la demencia y la neurodegeneración

El trastorno de conducta en sueño REM, ligado a las  enfermedades neurodegenerativas

A pesar de ser considerado una alteración del sueño poco frecuente (menos del 0,5% de los mayores de 60 años), el trastorno de conducta en sueño REM (TCSR) comienza a ser analizado como una de las primeras manifestaciones posibles de enfermedades como el Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy, ya que más del 80% de todos los pacientes con TCSR acaban desarrollando una de estas patologías neurodegenerativas a los diez años del diagnóstico, según estudios recientes.

El trastorno de conducta en sueño REM es una alteración del sueño que consiste en la aparición de movimientos prominentes, potencialmente lesivos para el paciente, que están provocados como reflejo de una pesadilla y por la pérdida de la atonía (falta de parálisis muscular) que caracteriza la fase REM del sueño. “En la fase REM, una persona sueña sin mover ninguna parte de su cuerpo porque el cerebro manda una orden para paralizar los músculos. En los pacientes con TCSR, la parte del cerebro encargada de dar esa orden no funciona correctamente y aparecen fuertes pesadillas que hacen que se muevan de forma vigorosa para escenificar el sueño con gritos, puñetazos, cayéndose al sueño…”, explica el doctor Álex Iranzo, neurólogo y miembro de la Sociedad Española del Sueño (SES).

A la hora de analizar la relación entre TCSR y la neurodegeneración, el doctor Iranzo reconoce que han visto que las personas con TCSR que van a presentar más pronto la demencia o el parkinsonismo “son los que tienen unos marcadores positivos muy determinados”. En concreto, marcadores como la hiposmia (pérdida de olfato) o el SPECT cerebral de la dopamina anormal (indicio de que hay poca dopamina en la sustancia negra del cerebro) son los que pueden ayudar al diagnóstico precoz del Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy en estos pacientes.

Para acelerar el diagnóstico de esta enfermedad, el especialista de la Sociedad Española de Sueño reconoce que es imprescindible la realización de una polisomnografía (estudio que registra la actividad cerebral, la respiración y la actividad muscular durante el sueño), que relacione el aumento de la actividad motora en la fase REM con conductas anormales durante el sueño y descarte al mismo tiempo otras entidades que pueden presentar los mismos síntomas, como las apneas o el sonambulismo.

Fármacos neuroprotectores


Según muestran las estadísticas, los especialistas insisten en la importancia de reconocer que la mayoría de los pacientes con trastorno de conducta en sueño REM desarrollarán con el tiempo alguna enfermedad neurodegenerativa. “Esto nos lleva a pensar que el TCSR no es solo un factor de riesgo para estas enfermedades neurodegenerativas, sino que es la misma enfermedad pero expresada desde su inicio como un trastorno del sueño antes de que empiece el temblor o la demencia”, destaca el Dr. Iranzo.

Por ello, para retrasar la aparición del Parkinson o la demencia con cuerpos de Lewy, es una tarea primordial aumentar la investigación en el campo de los estudios farmacológicos con neuroprotectores para que estos pacientes no desarrollen al cabo de unos años la demencia y el parkinsonismo.

Categoría
Investigación y Ciencia

Fuente
Inforpress

Etiquetas
, , ,

Compartir


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012