Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

28/9/2017

Atades y Exovite se unen para mejorar la calidad de vida de los niños con discapacidad intelectual

La producción de férulas en 3D y un proyecto de estimulación a través de la realidad aumentada serán los proyectos que se llevarán a cabo

Atades y Exovite se unen para mejorar la calidad de vida de los niños con discapacidad intelectual

Atades y Exovite han unido sus fuerzas para desarrollar un proyecto de diseño y desarrollo a medida de diferentes productos ortopédicos, prótesis y órtesis mediante el escaneo e impresión 3D y un proyecto de realidad aumentada. Su objetivo, mejorar la calidad de vida de los niños y niñas  con discapacidad intelectual.

De manera colaborativa, los profesionales del Espacio Atemtia de Atades y los de Exovite trabajarán para diseñar ad hoc cualquier tipo de férula adaptándola a las diferentes necesidades requeridas hasta su fabricación mediante impresión 3D y test para asegurar la correcta ergonomía.

La innovación de este proyecto se define mediante el uso de escáneres 3D de última tecnología que emiten una precisión milimétrica y producción de piezas mediante impresión 3D. Estas tecnologías traen consigo numerosos beneficios:
 
Óptima adaptación ergonómica por medio del escaneo 3D
Desarrollo de prótesis personalizadas
Sistemas de inmovilización más ligeros y resistentes
Materiales menos perjudiciales para la piel con mayor aireación
Mejor acceso a las heridas superficiales y fácil colocación y retirada
 
Desde el punto de vista económico, son productos más asequibles eliminando las barreras existentes en colectivos de riesgo de exclusión social. Igualmente, permiten la rehabilitación por electro estimulación sin necesidad de retirar el sistema de inmovilización y mejorar la calidad de vida ya que facilitan las actividades cotidianas.
 
Estimulación a través de la realidad aumentada
 
Además, Atades y Exovite están en la primera fase del diseño de un proyecto social para la implantación de actividades enfocadas a procesos de estimulación física y neurocognitiva a través del juego y tecnología de realidad aumentada.
 
El proyecto contempla actividades dirigidas al desarrollo motor y cognitivo para  niños de 3 a 7 años con discapacidad mediante tecnología de realidad aumentada. En los últimos años, se observa cómo utilizando nuevas tecnologías se obtienen beneficios en ámbitos educativos dando funcionalidad y no solo con fines lúdicos.
 
Las actividades se engloban en distintas áreas de desarrollo: concentración, atención, memoria, ingenio, razonamiento, resolución de problemas, percepción tridimensional y habilidades motoras finas y gruesas, realizadas mediante movimiento de extremidades inferiores y superiores.
 
La realidad aumentada (AR) ofrece una serie de beneficios adicionales a las actividades clásicas de rehabilitación de estos niños. Gracias a ella se consigue motivar al niño proporcionándole experiencias más ricas e inmersas, se le ayuda a mejorar la capacidad espacial y favorece la inclusión de las TIC.
 
Los últimos estudios indican que la realidad aumentada, combinando imagen 3D virtual y música, ha servido para aumentar la creatividad, atención memoria, planificación y concentración en niños y adultos con discapacidad intelectual, demostrándose motivador e interesante para ellos; e incluso, muestra mejores resultados que algunas de las pedagogías clásicas porque ayuda a focalizar la atención, lo que hace que sea una herramienta idónea para la atención temprana.
 
El proyecto busca, asimismo, desarrollar una investigación educativa a través de nuevas tecnologías y establecer un método de evaluación, según los indicadores que utilizan los profesionales de terapia, para medir el impacto y comprobar la evolución de los usuarios de la aplicación. De esta forma, se implementará un método de control con indicadores de desarrollo para contabilizar el impacto de realizar estas actividades como la terapia de rehabilitación.
 
Ambos proyectos se encuentran en fase de desarrollo en el Espacio Atemtia de Atades. En el caso de las férulas  el objetivo es que, por cada producto desarrollado, las familias tengan acceso a su adquisición.
 
La difusión del proyecto se enfoca para que sea utilizado por otros colectivos como, por ejemplo, personas adultas con discapacidad o alguna enfermedad neurodegenerativa, como es el alzhéimer, ya que los procesos de estimulación cognitiva aplican de forman similar.
 

Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012