Las enfermedades bucodentales suponen un significativo deterioro de la calidad de vida de quienes las padecen y, pese a la mejora de los últimos años, sigue suponiendo una causa de desigualdad socioeconómica que convive con una escasa cobertura pública a la salud bucodental. Así, lo recoge el artículo publicado en Gaceta Sanitaria, "Una aproximación al coste presupuestario de universalizar la salud bucodental".
A pesar de la mejora de la salud bucodental de la población española, persisten problemas derivados de la existencia de un gradiente socioeconómico que concentra la presencia y la prevalencia de enfermedades en los niveles socioeconómicos más bajos. Ampliar los servicios de la cartera bucodental para cubrir las necesidades de toda la población elevaría el gasto sanitario público en 0,48 puntos sobre el producto interior bruto, y "aun así el gasto sanitario público español seguiría por debajo de la media de la Unión Europea", subrayan en el artículo sus autores, Alberto Montero-Soler y Fernando Ignacio Sánchez-Martínez.
La última Encuesta de Salud Oral (año 2020) constata la diferencia entre niveles sociales bajos y altos en la población con caries. Por otro lado, desde la perspectiva de género, se observa una mayor prevalencia de las caries activas en hombres de 35 a 44 años frente a mujeres de la misma edad, lo cual genera que el porcentaje de personas sin dientes sea mucho mayor en hombres de más de 65 años que en mujeres.
A pesar de que todas las fuerzas políticas incluyen la ampliación de la asistencia sanitaria bucodental en sus programas electorales, siempre aducen el gran coste económico que esto supone. Para ello, este estudio, realiza una estimación del coste aproximado que tendría que asumir el sector público si decidiera implementar la universalidad de la salud bucodental, así como las diferentes posibilidades de copago para su financiación.
El objetivo de este estudio ha sido realizar una aproximación a una estimación de la repercusión que tendría sobre el gasto público sanitario una ampliación de la cartera de prestaciones en salud bucodental que cubriera la mayor parte de los tratamientos terapéuticos que sufragan actualmente las personas de forma privada.
El incremento de la demanda sería de un 47,54% con respecto al gasto actual. En un sistema sin copagos el gasto se elevaría 5.345 millones de euros, mientras que los diferentes escenarios de copago lineal reducirían significativamente el coste de la propuesta y posibilitaría el acceso haciéndolo más asequible para quienes no pueden hacer frente a su precio.
Por último, el estudio considera que se debe "alinear e integrar el sistema de salud bucodental con el resto de los sistemas que integran el Sistema Nacional de Salud y con el sector privado (dentistas, clínicas marquistas y aseguradoras) para enfocar las enfermedades bucodentales desde una perspectiva integral, en la que todos los actores contribuyan a mejorar la eficacia de las intervenciones y los resultados en términos de salud general".
Más información
Montero-Soler, Alberto, Sánchez-Martínez, Fernando Ignacio. Una aproximación al coste presupuestario de universalizar la salud bucodental.
Fotografía: Caroline LM (Unsplash)