Qué porcentaje de tu vida dedicas a las interacciones virtuales y cuánto tiempo a hacerlo de manera presencial. Es la pregunta que lanzaba Lola Sobrino, psicóloga de ASAPME Aragón, porque hoy la juventud está "hiperconectada e hipersola" en la sesión dedicada a analizar la "Soledad no deseada, soledad disfrutada y aislamiento social" del IV Ciclo de Salud Mental Infantojuvenil, organizado por ASAPME Aragón y Fundación Ibercaja.
Un encuentro en el que participaron Pilar Franca, directora de Desarrollo Sostenible y Personas de SAICA; Lola Sobrino, psicóloga de ASAPME Aragón, y Beatriz Velilla, responsable de Marketing de Endalia. Abordaron los efectos que la soledad puede provocar en las personas y el hecho de que su impacto depende en gran medida de si es deseada o no. Mientras que la soledad no deseada suele asociarse con sentimientos de aislamiento, es algo sobrevenido y puede conducir a problemas de salud mental, la soledad deseada o voluntaria puede ofrecer algunos beneficios.
Según el estudio Juventud y Soledad no deseada, realizado por Fundación Once, en colaboración con Ayuda en Acción, el 25,5% de los jóvenes españoles entre 16 y 29 años se sienten solos actualmente. Es decir, uno de cada cuatro jóvenes en este tramo de edad asegura sentirse solo. El aislamiento social influye en la formación de la personalidad y lleva a la pérdida de habilidades sociales. En muchos casos, se elige para evitar socializar. El mundo online da sensación de seguridad, una falsa sensación de protección, pero las interacciones online no tienen matices, desvirtúan la comunicación, los gestos, la mirada.
Frente a esto, la soledad deseada permite a las personas disfrutar de libertad, creatividad y desarrollo personal. Al estar solos por elección, puede ser más fácil concentrarse, reflexionar sobre experiencias y emociones, y desarrollar una identidad más sólida sin las influencias externas. Este tiempo a solas puede ser fundamental para la introspección y el crecimiento personal, facilitando una mayor comprensión de uno mismo y de sus objetivos en la vida.
Es importante destacar que la calidad de la soledad, más que la cantidad de tiempo en soledad, determina sus efectos en la salud mental. La soledad elegida y bien gestionada puede ser una herramienta poderosa para el bienestar, mientras que la soledad impuesta o prolongada sin deseo puede tener consecuencias adversas.
En cualquier caso, ese deseo de soledad es un fenómeno que se está dando últimamente entre los jóvenes que se encuentran entre los 20 y los 30 años. Y, en muchas ocasiones, empieza por elegir un trabajo que no requiera presencialidad, unido al hecho de que la mayoría de la adolescencia y juventud se relaciona hoy en día de manera virtual también con sus compañeros y amigos.
La psicóloga de ASAPME Aragón, Lola Sobrino, llamó la atención sobre las consecuencias que tiene entre los jóvenes el uso y abuso de pantallas, que puede acabar influyendo en el desarrollo de las habilidades sociales. Así, esa soledad que puede ser elegida acaba provocando que la persona rechace la interacción social personal y eso puede desencadenar múltiples patologías.
Para Beatriz Velilla, la esfera virtual ofrece la sensación de más control, de más seguridad. Desde la perspectiva más profesional, la posibilidad de teletrabajo ofrece una seguridad superior a la que supone la interacción presencial. Pero, "hay miles de matices que te pierdes", dijo, y al final hay que enfrentarse con la vida real y resulta más difícil. Desde el punto de vista más personal, aseguró que cada vez las interacciones tienen un carácter más virtual que permite elegir el momento en que quiero realizar esa interacción.
En el ámbito empresarial, todas estas circunstancias, según explicó Pilar Franca, el equilibrio es muy importante. Dentro de las desventajas, estar detrás de una pantalla protege y hace que podamos manifestarnos sin ningún tipo de filtro, lo que se convierte en un gran problema. Sobre el uso de pantallas, comentó que la “tablet, la tecnología es el pacificador de hoy como puede ser el chupete cuando son bebés”.
Categoría
Salud Infantojuvenil
Fuente
-
Etiquetas
infancia, juventud, adolescencia, soledad, salud mental,
Compartir
Comentarios
Deja un comentario
Newsletter
Entradas recientes
Enlaces de Interés
Webs Amigas
Hemeroteca
Entradas recientes
Enlaces de Interés
Webs Amigas
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar un análisis de las visitas con fines publicitarios. Puede obtener más información, pulsando en Más información o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Configurar Cookies.