"Amortalidad. Curarnos de la muerte", fue la mesa de apertura del Congreso de la Asociación Nacional de Información de la Salud (ANIS). Un punto de encuentro del periodismo y la comunicación sanitaria que arrancaba con una reflexión sobre el envejecimiento, la longevidad, la vida, la sociedad con personas que puedan vivir 150 años o más, pero ¿será con calidad de vida y en buenas condiciones? Ciencia, filosofía, ética en el arranque de la cita anual de ANIS.
Una mesa redonda en la que participaron como ponentes Juan Antonio Valor Yébenes, profesor de Filosofía de la Naturaleza de la Universidad Complutense de Madrid; Fernando Peláez, director del programa de Biotecnología del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Gisela Isabel Fernández Rivas Plata investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho de la Cátedra Unesco de Bioética de la Universidad de Barcelona, y Beatriz Nogal, periodista del programa A Vivir de la Cadena SER.
El profesor Juan Antonio Valor Yébenes, apuntó a la amortalidad como una cuestión sometida a estudio desde los años 40, señalando el vínculo entre la prolongación de la vida humana y los orígenes de la Inteligencia Artificial. Durante su intervención, el profesor expuso su análisis personal sobre la evolución del pensamiento del matemático londinense Alan Turing, considerado "el padre de la Inteligencia Artificial" y conocido por descifrar el código nazi en la II Guerra Mundial, concluyendo que aún no se han encontrado elementos en la naturaleza que no puedan ser replicados a través de algoritmos, lo que impulsa un continuo avance en la IA en busca de replicar conductas humanas.
Cómo ha aumentado la esperanza de vida de la población durante los últimos 150 años, algo que Fernando Peláez explicó haciendo referencia a la apuesta por las vacunas y el desarrollo de fármacos antibióticos, que han contribuido a disminuir los efectos mortales derivados de virus y bacterias. En cuanto al envejecimiento y la amortalidad, Peláez puso el foco en las enfermedades derivadas del deterioro físico tanto a nivel celular como de tejidos, "hay mecanismos en marcha para afrontar los procesos de envejecimiento y desarrollar alternativas terapéuticas que puedan manejarlo, como algunos estudios sobre las células senescentes que ya están en fase de ensayo clínico", aunque el ponente finalizó su intervención apuntando que más allá de alcanzar la amortalidad, "tenemos que ser capaces de vivir el tiempo que corresponda pero hacerlo con calidad de vida y en buenas condiciones".
El debate bioético en torno al concepto de amortalidad corrió a cargo de Gisela Isabel Fernández Rivas, "cuando hablamos de amortalidad, sabemos que algunas personas están a favor y otros en contra; algunas entienden que la muerte es parte de la vida, y otras apuestan por entender la muerte como una enfermedad tratable". La investigadora del Observatorio de Bioética y Derecho - Cátedra Unesco de Bioética de la Universidad de Barcelona determinó que este supuesto plantea cuestiones esenciales sobre el valor de la vida y la muerte, y planteó la posibilidad de invertir en investigaciones que aborden estos dilemas éticos sobre la sacralidad de la vida, algo "crucial" según Peter Singer, autor del libro "Repensar la vida y la muerte: el derrumbe de nuestra ética tradicional", citado por la investigadora.
Sobre la información y su impacto en la salud habló la periodista Beatriz Nogal. Reflexionó sobre los retos del periodismo en la era de la automatización, advirtiendo de que la honestidad y la claridad son esenciales para presentar información científica y sociosanitaria veraz, "los periodistas debemos retomar el compromiso social con la información en salud para no realizar noticias huecas y titulares fáciles. Deberíamos cambiar el modelo, aunque el acceso a esa información cueste dinero". Habló de los riesgos de la inmediatez y de la necesidad de trabajar por un contenido relevante e investigado a fondo, exponiendo su experiencia personal. Y puso como ejemplo su experiencia con un reportaje sobre el duelo perinatal en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. "Hablamos con ginecólogas, matronas, enfermeras y mujeres afectadas. Todas adquirieron el compromiso de contar aquello que era tan difícil de contar, y nosotros pudimos sacar un reportaje de treinta minutos en radio contando qué es el duelo perinatal y cómo se da asistencia psicológica a las mujeres que pierden un bebé antes de nacer".
El Congreso de ANIS se celebró los días 25 y 26 de octubre en Santander.
La fotografía (ANIS) muestra la mesa redonda en el Palacio de Congresos y Exposiciones.