Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

7/7/2019

Células T con CAR y Kymriah: una evolución en el tratamiento a niños con leucemia

Diversas investigaciones arrojan resultados positivos en la aplicación de inmunoterapia, un tratamiento que utiliza sustancias producidas por el cuerpo o medicamentos para reforzar el sistema inmunitario

Células T con CAR y Kymriah: una evolución en el tratamiento a niños con leucemia

Resulta fundamental una mayor formación y especialización en medicina y enfermería escolar para mejorar la atención al paciente pediátrico en oncología

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el tipo de cáncer más común en los niños. En la actualidad, diversas investigaciones estadounidenses han arrojado resultados positivos en cuanto a la aplicación de inmunoterapia, un tratamiento que utiliza sustancias producidas por el cuerpo o medicamentos para reforzar el sistema inmunitario, logrando reducir los signos y síntomas de la enfermedad, así como aumentar la tasa de supervivencia.

Este tipo de cáncer es muy frecuente en la edad pediátrica. De hecho, casi la totalidad de niños que son diagnosticados con leucemia tienen LLA. Por ende, resulta fundamental una mayor formación y especialización en medicina y enfermería escolar, con el objetivo de prevenir, diagnosticar y tratar a tiempo la enfermedad, mejorando sustancialmente la atención al paciente pediátrico en oncología.

¿Qué es la Leucemia Linfoblástica Aguda?

La leucemia linfoblástica aguda es un tipo de leucemia que afecta principalmente a pacientes infantiles. Se trata de un tipo de cáncer en la sangre que provoca un incremento en el número de linfoblastos, células precursoras de los linfocitos. Esta enfermedad se produce cuando este tipo de células se multiplican descontroladamente, invadiendo la médula ósea y afectando a la producción de plaquetas. Como resultado, los pacientes se ven expuestos a infecciones y anemias.

El tratamiento convencional consiste en la aplicación de quimioterapia y radioterapia. Sin embargo, diversas investigaciones que se han venido realizando desde el 2018 han ofrecido resultados positivos en favor de la inmunoterapia celular adoptiva.

¿En qué consiste la inmunoterapia celular adoptiva?

Este tratamiento, también conocido como terapia CAR-T (células T con CAR), consiste en la modificación genética de las células T del paciente en un laboratorio. Tras ser extraídas se inserta en ellas un gen que produce un receptor especial, el receptor de antígeno quimérico (CAR) y, posteriormente, se introducen de nuevo. Como consecuencia, estas nuevas células modificadas genéticamente se unen a las cancerosas y las destruyen.

Al igual que ocurre con otros tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia, la nutrición adecuada es fundamental en los pacientes, y especialmente en niños, por lo que debe existir una alimentación equilibrada antes, durante y después de recibir la terapia.

La inmunoterapia celular adoptiva muestra un mayor porcentaje de efectividad a largo plazo que los inhibidores de los puntos de control, ya que aumenta la capacidad del propio cuerpo para combatir el cáncer por medio de las células T modificadas genéticamente.

La efectividad de la inmunoterapia con tisagenlecleucel 

Un ensayo clínico realizado en Estados Unidos ha obtenido resultados prometedores al combinar la terapia CAR-T con el medicamento tisagenlecleucel, también conocido como Kymriah. Sin embargo, no se había probado la conveniencia de su aplicación en niños, que son los principales afectados por este cáncer.

Más recientemente, un ensayo de fase II global (NCT03123939) refutó los resultados positivos y confirmó la posibilidad de aplicarse este tratamiento combinado en pacientes pediátricos. Si bien se produjeron efectos adversos graves en el 73% de los 75 niños que participaron en el estudio, estos fueron transitorios.

El tratamiento de células T con CAR sumado al tisagenlecleucel ha demostrado una disminución en los síntomas de la enfermedad en el 81% de la muestra, prolongando la tasa de supervivencia a 6 meses en un 90% y a 12 en un 50%, observándose la persistencia del medicamento en la sangre después de haber transcurrido 20 meses desde su aplicación.

La Leucemia Linfoblástica Aguda en datos

Este tipo de cáncer de la sangre afecta principalmente a la población infantil. Concretamente, el 60% de pacientes diagnosticados con leucemia linfoblástica aguda son niños. El riesgo es mayor en menores de 5 años, reduciéndose al sobrepasar esta edad y volviendo a incrementarse en los 50 años.

La tasa de supervivencia es de 5 años, y se considera que aquellos pacientes que los sobrepasan están curados, pues el porcentaje de recurrencia de la enfermedad tras este periodo es mínimo. Por otra parte, si bien este es el tipo de cáncer más común en niños, la tasa de mortalidad es mayor en adultos. Además, los hombres tienen más riesgo de padecerla que las mujeres.

La Sociedad Americana contra el Cáncer ha realizado una estimación del número de personas que serán diagnosticadas con LLA en Estados Unidos, cuya cifra asciende a 5.930. Además, se calcula que, aproximadamente, 1.500 personas fallecerán a causa de la leucemia linfoblástica aguda.

Autor del post: Pedro Ramos Herrera

Fuente de Información: Sociedad Americana de Oncología Clínica.  


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012