Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

17/9/2021

El Hospital Miguel Servet, reconocido en atención materna y neonatal segura

El Ministerio de Sanidad le ha concedido al Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza el reconocimiento, en la categoría de oro y de plata, a dos Buenas Prácticas en Seguridad del Paciente

El Hospital Miguel Servet, reconocido en atención materna y neonatal segura

El Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza ha sido reconocido por el Ministerio de Sanidad, coincidiendo el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, dentro de una jornada con todas las comunidades autónomas bajo el lema "Atención materna y neonatal segura", en la que se presentaron diferentes iniciativas de hospitales de toda España para fomentar la seguridad del paciente.

Una de las dos buenas prácticas del Miguel Servet ha logrado la mejor puntuación de España y, por tanto, ha recibido el Reconocimiento de Oro en la categoría de atención materna segura. Ha sido presentada por el Servicio de Obstetricia del HUMS, coordinada por el doctor Sergio Castán, "Nueva perspectiva en la interpretación cardiotocográfica intraparto para mejorar la detección de acidosis fetal y reducir intervenciones maternas innecesarias".

También ha recibido el Reconocimiento de Plata en la categoría de atención neonatal segura el proyecto presentado por la Unidad de Neonatología del HUMS, bajo la coordinación del doctor Segundo Rite, "Implantación de un proceso de reanimación cardiopulmonar neonatal en un hospital de tercer nivel".

 

Partos más seguros

 

Los obstetras investigan cómo detectar lo antes posible el sufrimiento fetal. El procedimiento empleado en las maternidades es el control fetal intraparto mediante el registro cardiotocográfico. Se trata de una monitorización que aporta datos sobre la frecuencia cardiaca del bebé. Los especialistas de Maternidad del Hospital Miguel Servet llevan años investigando cómo interpretar de forma más objetiva todos esos datos.

"Lo que nosotros planteamos es que, a través del registro cardiotocográfico, que marca la frecuencia del corazón, podamos mejorar la detección del riesgo que tiene el feto de lesión cerebral”, explica el doctor Castán. La monitorización cardiotocográfica es un buen instrumento, pero contiene una enorme variabilidad y subjetividad en su interpretación. "Pretendemos aportar una perspectiva nueva y diferente en la interpretación de estos registros que sea más sencilla, más objetiva y más cuantificable", indica. El principal objetivo del equipo zaragozano es detectar con más facilidad el riesgo de acidosis (consecuencia de que el feto ha sufrido falta de oxígeno), actuar cuanto antes si es preciso, pero también evitar el intervencionismo innecesario (cesáreas, partos instrumentales, pruebas invasivas al feto).
 
El doctor Sergio Castán explica que la práctica ahora reconocida con la Medalla de Oro por el Ministerio de Sanidad ya está implementada en el Miguel Servet gracias a los numerosos años precedentes de investigación que les ha llevado a comparar, medir, comprobar y ajustar cientos de registros de bebés nacidos en este hospital de la capital aragonesa.
 

"Minuto de oro" del recién nacido

 

La propuesta de la Unidad Neonatal, que ha merecido el Reconocimiento de Plata, se trata de un proceso sobre reanimación cardiopulmonar del neonato. Los profesionales plantearon la implantación de un conjunto de actividades asistenciales y formativas que incluyen la participación de un equipo multidisciplinar de Neonatología, Enfermería, Obstetricia, TCAE y matronas, con el objetivo de realizar una RCP neonatal adecuada en todas las áreas del centro con situaciones clínicas susceptibles de precisar maniobras de RCP neonatal. "Una atención precoz y adecuada al recién nacido en el primer minuto de vida también llamado minuto de oro condiciona su pronóstico a corto, medio y largo plazo", subraya la doctora Itziar Serrano, de la Unidad Neonatal.

Asimismo, se ha tratado de fomentar la implicación y la comunicación de las familias en la toma de decisiones y mejorar el consejo antenatal a las mismas en situaciones críticas, especialmente en situaciones de prematuridad, estudiando los datos de supervivencia y supervivencia libre de discapacidad grave de los recién nacidos de este centro.
 
Para poder implantar esta iniciativa se creó en el año 2019 un equipo multidisciplinar con varios responsables de los distintos subprocesos y ese mismo año se logró su implantación, vigente en la actualidad.
 
El proceso incluye algoritmos de actuación en las distintas áreas, check-list de comprobación de material y constantes, formación del personal en RCP, así como un sistema de notificación de eventos adversos e información adecuada antenatal a las familias. En todos los subprocesos se trabaja en equipo, incluyendo reuniones periódicas del equipo de Neonatología, y se hace de manera conjunta con el Servicio de Obstetricia.
 
Fotos: HUMS

Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012