Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

16/1/2013

Un congreso científico analiza en Zaragoza las capacidades cognitivas a partir de la interacción con el entorno

El Grupo de Informática Gráfica Avanzada del Instituto de Investigación en Ingeniería (I3A) organiza este workshop de la red ReteCog

Un congreso científico analiza en Zaragoza las capacidades cognitivas a partir de la interacción con el entorno

El II WorkShop ReteCog INTERACTION acoge en Zaragoza, hasta el viernes 18 de enero, a relevantes personalidades de la Filosofía, la Ingeniería, la Psicología y la Neurociencia para analizar las capacidades cognitivas a partir del estudio de los procesos de interacción que establecemos con nuestro entorno o con otros individuos.

El encuentro internacional tiene lugar en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Está coordinado por la red ReteCog (Red temática de Ciencias Cognitivas) y organizado por el Grupo de Informática Gráfica Avanzada del Instituto de Investigación en Ingenieria (I3A) de  la Universidad de Zaragoza, como parte de su proyecto ISAAC (Interdisciplinary Systems Approach in Artificial Cognition).

El objetivo de esta reunión es el debate sobre los nuevos interrogantes clave que deberán caracterizar el futuro de la investigación sobre la mente, contemplados a la luz del análisis de la interacción sensomotora con el entorno y la interacción social y emocional.

Los organizadores esperan que este II Workshop de ReteCog sea un revulsivo para coordinar y cohesionar la comunidad de investigadores española e internacional que trabajan en este ámbito y llegar a introducir en la agenda investigadora de modo consistente y definitivo las nuevas herramientas conceptuales y formales en el campo de las Ciencias Cognitivas.

Ámbito científico

Amparado en el auge de la informática, el enfoque que ha dominado los estudios de la mente, ha considerado que el funcionamiento de la mente humana era similar a un programa de ordenador. Según sus defensores, los procesos de adquisición de conocimiento y resolución de problemas se efectuaban como si de la activación de un software se tratase. Sin embargo, la mente está organizada de manera mucho más maleable y adaptable que una computadora secuencial.

A raíz de los resultados de los últimos años, parece que empieza a existir un marco de trabajo fundamentado en postulados diferentes. El cambio trascendental supone pasar de considerar que nuestros pensamientos se codifican en forma de símbolos, a imagen de un ordenador, a proponer que se articulan sobre la base de la activación de patrones sensomotores tanto para la adaptación y comprensión del entorno que nos rodea, como para establecer el soporte natural de las relaciones comunicativas entre sujetos, generando una experiencia psicológica esencial para los procesos de socialización.

El papel y el análisis de la interacción con el medio (natural o social) en la configuración de la inteligencia se consolida, por tanto, como la clave a explorar en el nuevo paradigma científico en los estudios de la mente. La incidencia de este cambio de perspectiva puede afectar por igual tanto a ámbitos de reflexión teórica como a disciplinas aplicadas -psicología, neurociencias- y señala un futuro prometedor en la transferencia tecnológica hacia campos como la robótica o la inteligencia artificial.

Programa del II Workshop ReteCog INTERACTION


Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012