Desde que Alexander Fleming descubrió la penicilina en 1928 la medicina ha contado con los antibióticos como sus mejores aliados para hacer frente a las infecciones. Durante casi un siglo el uso de estos fármacos habrá salvado un número incontable de millones de vidas en todo el planeta. Y sin embargo, lo que podía parecer el arma definitiva contra las infecciones bacterianas, comienza a dar pruebas de una preocupante y creciente ineficacia.
Las bacterias están plantando cara a los antibióticos. Algunos de sus nombres son ya muy conocidos en el ámbito sanitario y científico tras haber desarrollado resistencias a los antibióticos con los que habitualmente se han tratado. Hay casos verdaderamente preocupantes, como el de la Escherichia coli, que llega a sobrevivir a su fármaco de referencia hasta en el 57% de los casos. Otras bacterias comunes también tienen tasas de resistencia a los antibióticos consideradas muy altas, como la Enterococcus faecalis (5%), Klebsiella pneumoniae (25,7%), Pseudomonas aeruginosa (21%), Staphylococcus aureus (17,8%), Streptococcus pneumoniae (8,7%). Más de 25.000 personas mueren en Europa por alguna de estas bacterias cada año.
Ante estos escenarios de resistencia, los médicos se ven obligados a recurrir a los antibióticos de “último recurso” o amplio espectro, o tienen que administrar varios fármacos simultáneamente. En cualquiera de los casos, el paciente pasará más tiempo hospitalizado para superar la dolencia y probablemente sufriendo efectos secundarios que a su vez también deben ser vigilados. En resumen, curar al paciente cuesta más en todos los sentidos, también en el económico, por eso la Unión Europea ya pone cifras: hay un sobrecoste sanitario de 1.500 millones de euros al año porque los antibióticos ya no son lo que eran.
Por qué se resisten los microbios
Las bacterias han ido desarrollando su inmunidad a los antibióticos fundamentalmente por dos razones: porque se ha abusado de ellos o porque su administración ha sido incorrecta (en tiempo y/o dosis). En cualquier caso, los microbios han reforzado su capacidad de supervivencia gracias a mutaciones genéticas que les han hecho mucho más resistentes. El doctor Federico Gordo, secretario de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), reconoce las dificultades a la hora de tratar las infecciones provocadas por las bacterias resistentes, pero aún así subraya que los pacientes “tienen unas tasas de curación elevadas porque disponemos de diferentes protocolos de tratamiento, y además se realizan medidas de prevención encaminadas a evitar la transmisión de estas bacterias entre pacientes y el personal sanitario, que a su vez pueda actuar de vehículo para este tipo de bacterias”.
La lucha contra las resistencias bacterianas es global y la concienciación ciudadana una de las claves para que sea efectiva. Por eso el lema europeo de este Día para el Uso Prudente de los Antibióticos es un apelativo contundente: “¿Catarro o gripe? Cuídate, pero sin antibióticos”. El doctor Federico Gordo explica que “los antibióticos son un bien cuya efectividad tenemos que cuidar entre todos y que se debe evitar la automedicación para procesos que no requieran de este tipo de fármacos. También es importante que el ciudadano comprenda las medidas de aislamiento que se utilizan en los centros sanitarios, que a veces son molestas para los familiares de los pacientes, pero que nos ayudan a evitar la transmisión cruzada de las bacterias resistentes”.
La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), que tiene décadas de experiencia investigadora acerca de las infecciones y resistencias bacterianas gracias a su Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas y Sepsis (GTEIS), presentará el próximo 22 de noviembre un proyecto nacional, con la colaboración del Ministerio de Sanidad y Asuntos Sociales, para reducir las resistencias bacterianas durante los próximos años. En el proyecto, denominado “Resistencia Zero”, participarán más de 200 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de España.
Imagen: office.microsoft.com
Comentarios
Deja un comentario
Newsletter
Entradas recientes
Enlaces de Interés
Webs Amigas
Hemeroteca
Entradas recientes
Enlaces de Interés
Webs Amigas
Usamos cookies y datos para:
Qué tipo de cookies utilizamos:
Para que nuestra página web pueda funcionar. Activadas por defecto.
Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar por la misma. Este tipo de cookies son las que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por ello, están activadas por defecto, no siendo necesaria tu autorización al respecto.
A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Para la mejora continua de nuestra página web. Puedes activarlas o desactivarlas.
Las cookies de análisis nos permiten estudiar la navegación de los usuarios de nuestra página web en general (por ejemplo, qué secciones de la página son las más visitadas, qué servicios se usan más y si funcionan correctamente, etc.).
A partir de la información estadística sobre la navegación en nuestra página web, podemos mejorar tanto el propio funcionamiento de la página como los distintos servicios que ofrece. Por tanto, estas cookies no tienen una finalidad publicitaria, sino que únicamente sirven para que nuestra página web funcione mejor, adaptándose a nuestros usuarios en general. Activándolas contribuirás a dicha mejora continua.
Puedes activar o desactivar estas cookies marcando la casilla correspondiente, estando desactivadas por defecto.
Selecciona Más opciones para ver información adicional, como detalles sobre la gestión de la configuración de privacidad.
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar un análisis de las visitas con fines publicitarios. Puede obtener más información, pulsando en Más información o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Configurar Cookies.