Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

11/3/2022

Más de 200 residentes de Oncología Médica se forman en control de síntomas y terapias de soporte

Entre otros temas, se han abordado las expectativas del futuro oncólogo, el manejo de las urgencias, control del dolor, aspectos éticos, la experiencia del oncólogo como paciente de cáncer y el manejo de la toxicidad de los tratamientos

Más de 200 residentes de Oncología Médica se forman en control de síntomas y terapias de soporte

El XVI Curso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) para Residentes se celebraba esta semana en Valencia. La reunión científica, centrada en el control de síntomas y en las terapias de soporte, recupera la presencialidad tras tener que celebrarse de manera virtual el año pasado. El encuentro, organizado por la Sección SEOM de Cuidados Continuos en colaboración con la Sección +MIR de SEOM, ha reunido a 215 residentes y 36 ponentes.

El programa formativo ha sido desarrollado por las coordinadoras científicas del Curso, la Dra. Yolanda Escobar, coordinadora de la Sección SEOM de Cuidados Continuos; la Dra. Elena Élez, coordinadora de la Sección +MIR de SEOM; y la Dra. Carmen Beato, miembro de la Sección SEOM de Cuidados continuos. Entre otros temas, se han abordado las expectativas del futuro oncólogo, el manejo de las urgencias oncológicas, el control del dolor, aspectos éticos, la experiencia del oncólogo como paciente de cáncer y el manejo de la toxicidad de los tratamientos y las situaciones complejas. Además, se han organizado talleres sobre habilidades de comunicación y recursos formativos e informativos que pueden ser útiles al residente.

Por otro lado, se ha proyectado el documental Eso que tú me das, dirigido por Jordi Évole, en el que el cantante Pau Donés, líder del grupo Jarabe de Palo, narra sus últimos días. Además, se presentaron los tres mejores casos clínicos del 14º Concurso +MIR de Casos Clínicos para Residentes en Oncología Médica.
 
La doctora Enriqueta Felip, presidente de SEOM, subraya la importancia del curso. "Para nosotros es fundamental, es la primera vez que los residentes R1 y R2 se reúnen y hablamos de temas muy transversales, como los tratamientos de soporte que son tan importantes en Oncología".
 

Orientación

 
Una de las novedades de este año ha sido la sesión-coloquio "Ser oncólogo, un camino largo y nada fácil". Como explica la Dra. Carmen Beato, es tan importante enseñar a los residentes a tratar el dolor y la urgencia "como explicarles en qué consiste nuestra especialidad, cuál ha sido su evolución histórica y cuáles son sus posibilidades, que son enormes-. Pero también cuáles son sus dificultades y qué aspectos deben conocerse para empezar y cuáles no pueden olvidarse: queremos trasladarles cómo nosotros hemos cambiado nuestra visión de la Oncología Médica a través de la experiencia vital. Pero, también, cómo la especialidad ha cambiado nuestra manera de enfrentarnos a la vida".
 
Los aspectos éticos de la Oncología también han tenido un espacio en el curso de SEOM. En esta edición, se revisaron la sedación y el suicidio asistido, la agresividad, el sobretratamiento y la obstinación terapéutica, así como la toma compartida de decisiones con el paciente y sus familiares, con el objetivo de evitar la denominada "conspiración del silencio", que deja al paciente aislado de la información y, por tanto, de la decisión.
 

Toxicidades

 
La jornada del viernes comenzaba hablando de la toxicidad de los tratamientos oncológicos. "Es un problema muy importante, porque nuestros tratamientos son cada vez más eficaces, pero siguen teniendo toxicidad, por lo que debe revisarse su manejo", advierte la Dra. Escobar.
 
A continuación, se ha impartido la ponencia para enseñar a controlar otros síntomas frecuentes del cáncer y su tratamiento, como la desnutrición, la astenia y anemia tumoral y los síntomas emocionales y la capacidad de afrontamiento de los pacientes. Los dos talleres prácticos, impartidos de forma presencial, están centrados en aprender a comunicar y conectar con el paciente y en los recursos formativos e informativos útiles para el residente de Oncología.
 
La última sesión formativa se ha dedicado a las situaciones oncológicas especiales y complejas, ya sea por la edad de los pacientes o por las enfermedades asociadas que tienen. También se detalla cómo abordar en la consulta las medicinas alternativas y las pseudociencias y cómo valorar a los pacientes con diferencias culturales o religiosas.
 
Como conclusión, la Dra. Elena Élez recuerda que la terapia personalizada "empieza por el manejo individualizado de la condición clínica de cada paciente: tanto las que tiene de base antes de que debute la enfermedad como la propia enfermedad en sí y sus complicaciones clínicas. Este es el ABC en el aprendizaje de la Oncología Médica como especialidad, siempre se lo digo a los candidatos MIR que nos vienen a preguntar. Al oncólogo médico le tienen que gustar las personas y le tiene que gustar la clínica. Por eso, es fundamental que existan estos cursos".
 

Categoría
Formación

Fuente
SEOM

Etiquetas
, , , , ,

Compartir


Comentarios

Estefanía

Estoy totalmente de acuerdo en personalizar la atención médica a los pacientes, algo que se está perdiendo en los últimos tiempos. Al final, los profesionales de la imagen para el diagnóstico y medicina nuclear realizan las pruebas para que luego los especialistas en oncología puedan personalizar los tratamientos. Poder trabajar en este sector es duro, pero también gratificante. Las salidas de imagen para el diagnóstico y medicina nuclear te hacen poder trabajar en sanidad ayudando a pacientes oncológicos. Excelente artículo. ¡Saludos!

responder



Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012