Información de Salud y Ciencia

por Melania Bentué

24/1/2013

Circuitos científicos para 1.200 jóvenes estudiantes

Una actividad de divulgación en la que participan voluntariamente más de 100 investigadores

Circuitos científicos para 1.200 jóvenes estudiantes

Alrededor de 1.200 estudiantes de Educación Secundaria participan en los III Circuitos Científicos de la Universidad de Zaragoza y el programa Ciencia Viva. Una actividad que llega a su tercera edición, financiada por FECYT, que permite conocer de forma directa la labor y las instalaciones de investigación del campus universitario. Una iniciativa de divulgación científica que se lleva a cabo con la participación de más de 100 investigadores de la Universidad de Zaragoza y de institutos mixtos de investigación con el CSIC, que de forma voluntaria dedican parte de su tiempo a mostrar a estos futuros universitarios su trabajo diario.

Los participantes este año contarán con siete circuitos científicos: politécnico, veterinario, física de astropartículas, química y materiales, sostenibilidad energética, arqueología celtibérica y arqueología romana.
 
Científicos de los 12 laboratorios y centros de investigación han comenzado a trasladarse a las aulas para explicar su trabajo a los jóvenes y poder contestar a sus preguntas y dudas. Después, los estudiantes conocerán las infraestructuras, laboratorios y hasta yacimientos arqueológicos.
 
Las ediciones anteriores permitieron mostrar a estos jóvenes desde el sistema solar en 3D, biodiesel producido con aceites domésticos, muestras de ovejas con scrapie hasta ultrasonidos para conservar alimentos líquidos. Los alumnos tienen la oportunidad de conocer muchas de las aplicaciones de nanopartículas, química, supermateriales y criogenia en la vida diaria, así como experimentos sobre la materia íntima del Universo.
 
En esta tercera edición, además, van a poder profundizar en otras cuestiones a través de los nuevos itinerarios, un edificio bioclimático, con escaso impacto ambiental por el uso de técnicas de construcción sostenible y que aloja laboratorios sobre el vehículo eléctrico o la biomasa; el mayor yacimiento arqueológico celtibérico de España, el de Segeda, en Mara, y arqueología romana en el Yacimiento de Bílbilis, una ciudad provincial romana que puede ser visitada en su totalidad, porque no ha habido construcciones posteriores.
 
En la imagen, facilitada, por la Universidad de Zaragoza, la presentación de los Circuitos Científicos.

Comentarios

Deja un comentario





Newsletter

Premios Salud Digital. Mejor Blog de Salud 2022: elblogdezoe.es
Melania Bentué . Premio Cine y Salud 2018 . Periodista Zaragoza

Hemeroteca

2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012